En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La represa de Paso Severino, en Florida, es la que abastece de agua potable la zona más poblada del país: la capital y la zona metropolitana. Hoy, OSE tiene allí capacidad para almacenar 74 millones de metros cúbicos de agua, lo que le da a la empresa una autonomía de cuatro meses, según explicó el presidente del organismo, Milton Machado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El jerarca anunció, en diálogo con Búsqueda, que en 2013 procurarán elevar dos metros la cota de la represa y de ese modo “duplicar la capacidad de almacenamiento”. La obra, sostuvo, les dará “tranquilidad” por lograr “otro grado de autonomía, duplicando el plazo para no tener problemas de abastecimiento”.
Esa es solo una de las grandes obras planificadas de aquí hasta que culmine esta administración. Machado destacó que la empresa está “reinvirtiendo un tercio de su facturación (U$S 380 millones) en obras” porque “habla de una determinada gestión” que busca “ir mejorando la infraestructura de servicios”.
En 2012, OSE firmó convenios con tres organismos de crédito internacional: un préstamo de la Corporación Andina de Fomento de U$S 142 millones, uno del Banco Mundial de U$S 64 millones y otro del Banco Interamericano de Desarrollo de U$S 36 millones.
Machado indicó que con parte de ese dinero, la empresa afrontará, por ejemplo, la construcción de “plantas de tratamiento de aguas residuales en todas las capitales departamentales del litoral del país”, lo que traerá “una clara mejora en la devolución de las aguas residuales al río Uruguay”. Los proyectos, previstos para ser ejecutados antes de 2005, fueron diseñados, según el jerarca, visualizando a la OSE “30 o hasta 40 años para adelante”.
Un desafío por delante es “sanear” Ciudad del Plata en San José y “el eje de Ruta 5” de Canelones, que abarca La Paz, Las Piedras, Progreso y Las Villas. Esas son las zonas más densamente pobladas que OSE tiene sin saneamiento. En el último censo marcaron, según Machado, cerca de 40.000 y 100.000 habitantes, respectivamente.
Para “el eje Ruta 5”, anunció que firmaron un acuerdo con el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, para contratar una consultora que elabore “un proyecto integral de saneamiento, drenajes pluviales y vialidad”. Para el primer semestre de 2013 el jerarca pretende haber alcanzado un acuerdo similar para Ciudad del Plata.
Otro objetivo estratégico es “la reducción del agua no contabilizada”, que ronda el 50%, y para eso OSE apostará a invertir en “tecnología y automatización”. Un elemento concreto de esa apuesta son los “reguladores de presión” con los que el organismo podrá ser más eficiente en el abastecimiento, por ejemplo, disminuyendo la cantidad de agua bombeada en horas de poco uso.
Eso debe complementarse con “un claro control de las conexiones domiciliarias”, para lo que están llevando adelante “el plan piloto de telemedida que va a permitir evaluar cuánto entra con un macromedidor y cuánto sale por cada una de las conexiones”.
“La diferencia de eso son pérdidas, pero las vamos a poder identificar, lo que nos va a permitir ir mejorando”, explicó Machado.
La empresa estatal tiene previsto impulsar experiencias piloto de desalinización. El jerarca informó que se presentaron ocho empresas a la licitación para instalar una planta móvil de desalinización en La Paloma (Rocha). A su vez, OSE tiene un convenio con una firma israelí para estudiar otra colocación en la Costa de Oro.