• Cotizaciones
    domingo 19 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “No es bueno” que el 40 % de las ventas se concentren en China, aunque “coyunturalmente” haya servido para superar la caída del mercado ruso

    ¿Y la participación de capitales brasileños en la industria frigorífica local no puede tener un impacto negativo considerando la competencia de Brasil en mercados relevantes, como China?

    –Un tema que se discutió bastante en la feria Sial, realizada en China hace unas semanas, es si el ingreso de la carne brasileña a ese mercado es una amenaza o no para la carne uruguaya.

    Algunos ven una amenaza por la competencia de Brasil en el mercado chino, pero la carne de ese país ya ingresaba por otros canales informales.

    ¿Qué es mejor? ¿Un mercado que funciona turbio, o uno que es transparente? Si bien puede haber un reacomodo momentáneo, porque los importadores pueden plantear otras condiciones, a mediano plazo es bueno que los mercados sean transparentes y más prolijos.

    Creo que no es una amenaza esa situación. Estoy convencido de que la industria cárnica exportadora de Uruguay es un negocio apetecible para los inversionistas del exterior. Los frigoríficos están altamente tecnificados, habilitados para la gran mayoría de los mercados del mundo y la materia prima es excelente.

    El que quiere invertir en el sector cárnico quiere estar en Uruguay, por algo se ha internacionalizado. Supongamos que los inversores brasileños deciden irse a su país, porque ahí tienen toda la producción necesaria para atender sus mercados. Alguien va a ocupar su lugar aquí, podrá ser un capital nacional o uno extranjero.

    Algunos analistas consideran que los chinos pasarán de ser los mayores importadores de alimentos a comprar los negocios en los países de origen de esos productos. Considerando la participación estatal en las inversiones chinas, ¿no se corre el riesgo de que sectores sensibles de la producción uruguaya, como la carne, pasen a manos de un Estado extranjero?

    –Ese punto es bien importante. Uruguay tiene una política muy clara para la inversión extranjera. Es una economía abierta que trata por igual al inversor externo como al local. Es un elemento que ha fortalecido al país y que vemos con orgullo.

    Pero es una discusión que se podría dar en la junta del Inac y de los integrantes del sector. Supongamos que el 100% de la industria frigorífica pasara a manos chinas y que solo les interese abastecer a su mercado. Entonces perdemos la cuota Hilton, que es un buen negocio.

    Lo importante es mirar el mediano plazo y cómo se comportará el sector en el futuro.

    Este es otro tema que el sector tiene que analizar. Hoy el capital accionario de los frigoríficos registró cambios y los antecedentes muestran permanentes modificaciones en la propiedad; entonces uno podría pensar si eso se detuvo acá o habrá cambios. Lo más probable es que siga habiendo cambios. Y a nivel del gobierno, de los productores y de los frigoríficos podría preguntarse: ¿qué pasa si se internacionaliza el 100% de la industria frigorífica y si los capitales son de un determinado origen?, ¿cómo afecta eso la estrategia de nuestro principal sector productivo y exportador?

    Lo digo porque China tiene una estrategia país que es abastecerse de alimentos y materias primas. Si su decisión de invertir en la industria frigorífica es para alimentar a sus habitantes, eso es tener concentrado el 100% de las ventas en un mercado y no es bueno, aun en la situación actual.

    Hoy, que tenemos casi el 40% de las exportaciones de carne bovina en China, ¿es bueno o es malo? No es bueno. Está siendo bueno coyunturalmente porque se cayeron las ventas en el mercado ruso y se están volcando a China. Pero en el mediano plazo no es buena tanta concentración. Lógicamente que acá la plata manda y si el mercado está pagando lo que quiero. (...) Pero eso hace que se desatiendan otros mercados, que cuando se los necesite estarán siendo atendidos por otros, desde dos puntos de vista, con la estrategia comercial y de marketing y con el acceso de mercado.

    Porque si uno no se ocupa de un determinado mercado, si como país no trata de mejorar las condiciones de acceso, y no trabaja para hacer un acuerdo comercial, cuando quiere volver se da cuenta de que no hizo los deberes.

    Hay pruebas suficientes de concentración de ventas en un mercado, que cuando este desaparece, tenemos problemas serios.