• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    A tres meses del “apagón analógico”, falta de iniciativa del gobierno para promover la televisión digital genera clima de “incertidumbre”

    En octubre se concretará el “apagón analógico” y comenzará a funcionar la televisión digital. Con este cambio empezarán a emitir dos canales comerciales nuevos en la televisión abierta —VTV y Giro—, los cuales deberán empezar a funcionar antes de ese mes. De lo contrario, perderán la adjudicación de la señal que les fue otorgada en 2013.

    Sin embargo, el panorama para los nuevos canales es “incierto” por falta de iniciativa del gobierno, dijeron a Búsqueda fuentes de canales privados vinculadas a la emisión de la TV digital.

    Para captar las señales digitales es necesario tener receptores especiales.

    El gobierno había programado emprender una campaña de información y subsidios para facilitar a la población la adquisición de estos dispositivos pero, a escasos meses del apagón, eso no ha sucedido. Por otro lado, el Poder Ejecutivo todavía no ha reglamentado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual —también conocida como “ley de medios”— y eso también genera “incertidumbre”, dijeron las fuentes.

    El artículo 117 necesita la reglamentación del Poder Ejecutivo para establecer en qué lugar de la programación estarán ubicados los canales. Esa acción por parte del gobierno no será tomada hasta que la Suprema Corte de Justicia falle sobre los recursos de inconstitucionalidad hechos contra la “ley de medios”.

    Aunque el presidente Tabaré Vázquez dio plazo hasta mitad de año para que los ministros del máximo órgano judicial se pronuncien, eso no sucederá hasta setiembre, según informó el viernes 19 el matutino “La Diaria”.

    El hecho de desconocer dónde serán ubicados en el espectro de canales genera un escenario de competencia desfavorable para los nuevos operadores porque —señalaron las fuentes— una vez que el Poder Ejecutivo se decida al respecto y se conozca la información, ya deberán estar emitiendo o a punto de hacerlo. A su vez, advirtieron que puede suceder lo mismo que pasó cuando surgió el canal municipal TV Ciudad, al que le asignaron un número de canal que estaba “lejos” del resto y, por ese motivo, era más difícil de ubicar por parte de los usuarios.

    Entre qué canales estarán situados en la grilla los nuevos operadores también es una decisión que incide en el momento de pensar en la programación que emitirán, dijeron las fuentes.

    El presidente de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec), Gabriel Lombide, dijo a Búsqueda que esos argumentos son “una jugada” de los adjudicatarios de los nuevos canales para extender el apagón analógico. De esa manera, razonó, pueden pararse mejor en la cancha y conseguir, por ejemplo, más publicidad. De no ser por contadas excepciones, la mayoría de los canales están “preparados” para operar dentro de la televisión digital, dijo el jerarca.

    En qué lugar estarán ubicados los canales es un asunto “menor” y pensar de esa manera significa concebir como “enemigo” a la administración. “Vamos a encontrar una solución para que los números virtuales de identificación sean todos aceptables”, apuntó Lombide, que participará en esa tarea junto con la Dirección Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria.

    De todas formas dijo que, aunque eso es potestad del Poder Ejecutivo, “es posible” extender la fecha del apagón analógico.

    Sin “mercado”.

    El gobierno había previsto el inicio de las emisiones de los nuevos canales para 2014. Eso se retrasó, entre otros motivos porque las empresas VTV y el consorcio Giro —integrado por las cooperativas La Diaria y Demos— pidieron una prórroga a las autoridades.

    Giro acusó ante el Ministerio de Industria problemas financieros y VTV dificultades logísticas para traer los equipos que usarán. En agosto del año pasado el gobierno accedió a ese pedido.

    Al principio, los jerarcas evaluaron extender el plazo para que comenzaran a operar en marzo de este año. Sin embargo, ante otros pedidos de prórrogas, se aplazó la fecha hasta octubre.

    Los mismos argumentos que se plantean ahora, a unos meses del apagón analógico, ya fueron esgrimidos por algunos integrantes del gobierno y del sector privado en agosto de 2014. Entonces, advirtieron que los nuevos canales no tenían mercado para que sus proyectos fueran “sustentables”, en parte debido a la falta de distribución de los equipos necesarios para que los televidentes puedan sintonizar las nuevas señales de televisión digital. El gobierno preveía iniciar una campaña de difusión para que los usuarios adquirieran esos dispositivos, pero eso no aconteció.

    “Viabilidad económica”.

    En el comienzo, el gobierno había decidido darle una de las dos nuevas señales al consorcio Pop TV, dado que el proyecto de Giro carecía de “vialidad económica” (Búsqueda Nº 1.733). En 2013, cuando fueron adjudicadas las frecuencias, el entonces presidente José Mujica estaba de acuerdo con esa decisión e hizo claras declaraciones al respecto.

    Sin embargo, luego se arrepintió, dio marcha atrás y optó por otorgarle la señal a Giro, que pese a tener menos “viabilidad económica”, decidió comprometer su patrimonio para garantizar el proyecto, y, por otro lado, tenía una mejor propuesta de contenido, de acuerdo con los organismos que juzgaron su propuesta.

    A raíz de esta situación Pop TV tomó acciones legales contra el gobierno, que todavía están en proceso. Ese canal ya está emitiendo desde su página web (poptv.uy).