• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Artistas informales

    Grabados de Tapies y Saura en el MNAV

    Son casi todos negros. De rayas gruesas o pinceladas fuertes, entreveradas, en oscuros y nerviosos remolinos. Son dibujos o figuras casi incomprensibles. Apenas dejan entrever un rasgo, una imagen, cierto enjambre de pequeñas figuras amontonadas. Son pocos pero permiten sostener la exposición del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) del Parque Rodó. Son obras de Antonio Saura (1938-1998) y Antoni Tapies (1923-2012), dos importantísimos artistas españoles de posguerra. Son grabados (litografías) pertenecientes a la carpeta de Homenaje a Fray Bartolomé de las Casas (1984, editado por la Junta de Andalucía en ocasión de los 500 años del Descubrimiento), el fraile español que defendió la dignidad indígena en suelo americano.

    Algunas imágenes parecen surgir de un mundo inquietante, lleno de miradas, de ojos que parecen observar desde una selva llena de misterios. Hay dibujos que se asemejan a los realizados por niños, con rayones torpes o desatados, sin la elaboración propia de la cultura. Pero son de tanta calidad y sutileza que uno queda fascinado por el encuentro de la sencillez y el desajuste, por la frescura y el desparramo. Son escasos pero certeros, punzantes. Bastan para seducir y encender la alerta de la sensibilidad. Para explicar en pocos trazos la madurez, el desenfado y la profundidad de un arte que le debe mucho a la época, al rechazo a un mundo despedazado por la II Guerra Mundial. Una humanidad que apenas podía sostener los principios y la fe en su existencia, en el sentido de la vida. Esta posguerra tuvo varias respuestas artísticas: la literatura existencialista, el teatro del absurdo, el arte informal.

    En España el espejo refleja la obra de artistas como los que rescata el MNAV. Casi una mini muestra que basta para llamar la atención sobre las posibilidades expresivas de ese “arte informal” surgido en Francia y que a través de cultores como Tapies y Saura impulsan una enorme ola de influencia en estas tierras, hasta hoy temblorosas ante aquel impacto. Europa y Estados Unidos marchan en dos vertientes poderosas de esta corriente renovadora. El informalismo fue un terremoto que en algunos aspectos descentró el eje del arte hasta llevarlo por diversos caminos. En algún caso se hizo tan repetitivo como cansino, trillado. Pero hubo momentos culminantes. Las obras son las que determinan unos y otros. La materia empujada a gestos extremos, la pintura a pincelazos anchos y casi en el aire, el impacto de las imágenes puras, casi golpes en la tela forzada a recibir cachetazos, a jugar con lo fortuito, con cierto caos, con cierta violencia, con la tela chorreada y salpicada.

    En su primera etapa, surge como una manifestación desencajada sobre el fondo oscuro de la guerra, entre el gris de los escombros y el aire de la destrucción. Hay un trazo nervioso y en cierta forma contestatario, inquieto, comprometido, angustiante. Aunque a veces parezca infantil como en estos solitarios grabados tardíos de dos grandes artistas.

    Hay una especie de retrato de Saura que mete miedo. Es extremadamente oscuro, de poquísimos rasgos visibles, de líneas enruladas y cortadas, de manchas negras en lugar de ojos, de gesto violento y caricaturesco como un personaje de cómic. Es sugerente, cautivante. Un placer enfrentar su gesto inconforme, deshilachado, junto al poco poblado pero sustancial mundo de la informalidad.

    Informalismos paralelos. Hasta octubre en el MNAV (Parque Rodó). De martes a domingos de 14 a 19 h.