• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Competitividad (I)

    Sr. Director:

    Competitividad agredida. Los primeros pasos en materia de crecimiento de la competitividad externa de nuestra economía no podrían ser peores: no solo está dirigido por media docena de ministerios más la OPP, sino que hay varias instancias inferiores por las que habrá que tramitar antes de llegar al pináculo del Gabinete Nacional de Competitividad.

    De la mera lectura de la propuesta surge claro que esto será un mecanismo por el cual el Estado decidirá por dónde y cómo crecemos, porque entre sus 21 artículos predomina la creación de entidades y cargos públicos de alta jerarquía [i] mientras que casi no hay una línea que haga pensar que el redactor de la propuesta ley se ha dado cuenta de que en ningún país del mundo se han logrado ganancias de competitividad significativas mediante la generación de burocracia, sino todo lo contrario.

    Para peor, tal como era de temer, el director de la OPP dijo públicamente lo que dicen todos los que no entienden el rol crucial de la inversión privada en materia de competitividad: “no es cosa de tipo de cambio”.

    ¡Claro! Como le exige el FMI a Grecia, vamos a hacer una devaluación interna: los trabajadores aceptarán trabajar más y mejor ganando menos para reducir el costo del trabajo incorporado a las exportaciones, los inversores vendrán con sus capitales sin requerir que ellos tengan rendimientos superiores a los de otros lados, el Estado les allanará todas las dificultades y eliminará las trabas y los impuestos, habrá logrado mágicamente minimizar los costos del transporte interno y externo y reducirá todos los costos —todo lo cual será compatible con la creación del Sistema, del Gabinete, de la CIACEX[ii], del INACOOP[iii], de la ANDE[iv], del compromiso del 6% para la educación,  de continuar con la recuperación salarial y de la declarada búsqueda de “espacios fiscales” por parte del ministro de Economía.

    Todas las experiencias exportadoras significativas y sostenidas en el tiempo empezaron garantizando a los empresarios un tipo de cambio real relativamente alto y sostenido en el tiempo, porque una inversión exportadora no se hace de hoy para mañana y el tipo de cambio real competitivo es uno de los dos cimientos a partir de los cuales los empresarios detectan oportunidades de inversión rentable y en consecuencia deciden invertir, construir, emplear y exportar. El otro cimiento, igualmente importante, es haber negociado buenas condiciones de acceso a los principales mercados del mundo, sin encerrarse en la “cajita mental” de que hay que exportarle al Brasil, o a la China, o a la UE. Leí al colega Ignacio Munyo diciendo que “con la mira puesta en lo que se viene, hay que avanzar en materia de inserción internacional. Los acuerdos de libre comercio con países del primer mundo no solo permitirían reducir el costo de los insumos importados —incluso a los que producen para el mercado interno— sino que generaría un nuevo atractivo para que las empresas extranjeras inviertan en Uruguay. Mientras que las empresas exportadoras instaladas en Chile tienen libre acceso a países que representan casi el 90% del ingreso mundial, las empresas instaladas en el Mercosur tienen acuerdos de libre comercio con países que apenas llegan al 10%. Esto es relevante, por cuanto tan solo el 25% de las exportaciones de las empresas extranjeras que se han instalado en Uruguay tienen como destino la región”, con lo cual concuerdo absolutamente.

    Si existen ambos cimientos, las oportunidades de inversión no las detectan los burócratas ni los economistas, sino que las detectan los empresarios.

    Lo que tiene que hacer el gobierno es garantizarles que no va a usar el tipo de cambio para tratar de reducir la inflación como sin éxito vienen haciendo los sucesivos gobiernos uruguayos desde allá por 1955, ni usar las alzas de salarios en las grandes y medianas empresas para que los apoye el PIT-CNT, ni permitir que antes de negociar se organice un paro con ocupación del lugar de trabajo, ni insistir en ceñirse a la pequeñez del Mercosur.

    Por último, creo que este proyecto es funesto porque pretendiendo dirigirnos hacia un proceso de crecimiento exportador no se menciona, ni una vez, a la Unión de Exportadores del Uruguay: todo lo hará el efectivo, ecuánime y eficaz Estado uruguayo.

    Jaime Mezzera

    [i] Incluyendo los salarios de los mismos

    [ii] Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior

    [iii] Instituto Nacional del Cooperativismo

    [iv] Agencia Nacional de Desarrollo Económico