• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cooperativas del agro en Uruguay participan del 20% del mercado, mientras que en otros países pueden alcanzar hasta el 60%

    Las cooperativas uruguayas del agro tienen solo 20% de participación en el mercado, mientras que las de otros países poseen 60% en la Unión Europea, 30% en Estados Unidos, y 40% en Brasil; entonces, considerando que “hay mucho espacio para ganar participación en el mercado”, el consultor propuso a productores, técnicos y jerarcas el objetivo de llevar esa participación al 30% o 40% en diez años, planteó el consultor brasileño, Fabio Chaddad, el martes 9 en la presentación del proyecto de desarrollo competitivo de las organizaciones colectivas agrarias.

    El caso de la cooperativa CHS de Estados Unidos, que está operando en Uruguay en la compra de granos, y que es la tercera mayor exportadora agrícola de ese país norteamericano y la principal mayorista de fertilizantes, fue uno de los temas analizados por ese profesional.

    A partir del ejemplo de esa firma, que surgió de la fusión de dos cooperativas y hace 20 años facturaba 8.000 millones y hoy 45.000 millones, ese especialista en agronegocios mostró a los participantes del evento el crecimiento y la estrategia de los “campeones nacionales” del cooperativismo agropecuario.

    Hace 10 años, CHS tomó la decisión de competir con las multinacionales Cargill y con ADM, pero no solo en Estados Unidos sino también en otros mercados, y proveer soja a China durante todo el año, por lo tanto necesitan generar granos en otros países, contó.Resaltó que “fuera de Estados Unidos CHS es una trading, viene acá para hacer plata, así como Rabobank, que es un banco cooperativo de Nueva Zelanda, pero afuera (de su país) actúa como banco comercial”.

    Mencionó que “hay muchas cooperativas menores que son exitosas y trabajan con grupos de productores bien definidos”. Hay una cooperativa lechera del estado de Idaho que “tiene el mejor queso cheddar” de Estados Unidos y además “posee un centro de agroturismo que recibe un millón de turistas por año”, destacó.

    Esas empresas “trabajan en nichos de mercado específicos, con márgenes mayores de rentabilidad y tienen reglas de juego bien claras”, dijo.

    En Uruguay, Agrisur es un caso muy interesante, con una filosofía bien diseñada, son 12 productores que exportan cítricos en un proyecto conjunto.