• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Codicen desarrollará propuestas educativas “innovadoras” que sirvan de alternativa a la repetición

    Chile, Brasil, Cuba, España, Canadá y Suecia son seis países que aplican mecanismos alternativos a la repetición. Una delegación de maestros, docentes e inspectores uruguayos visitaron entre abril y mayo algunas ciudades de esos países y expusieron sus conclusiones el miércoles 3 ante la presencia de María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura (MEC), y Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

    Valoraron los mecanismos ajenos a la repetición pero advirtieron que se utilizaban en contextos sociales, económicos y culturales diferentes al de Uruguay, por lo que, de aplicarse, deberían realizarse según las particularidades del país y su sistema educativo. Al momento de cerrar el evento, Netto también opinó positivamente sobre las alternativas de enseñanza usadas en esos países.

    Hay algunas falencias en nuestro sistema de educación que hace difícil alcanzar los resultados de otros sistemas. En la educación media se ha visto que los sistemas en distintos lugares del mundo han buscado un grado de diversidad que permita la universalización del acceso, el tránsito en los tiempos adecuados y el egreso de los jóvenes”, afirmó. Hizo hincapié en la necesidad de aumentar los acompañamientos para los estudiantes que quedan rezagados.

    En cualquier lugar del mundo hay un 30% de jóvenes que si no tienen un acompañamiento particular difícilmente culminarían su ciclo educativo, por tanto nosotros también debemos avanzar en encontrar cuáles son los acompañamientos adecuados en esa aproximación a una educación personalizada”.

    En el mundo se da que, si no existe un acompañamiento particular, dificilmente ese 30% tenga la capacidad de culminar los ciclos de educación media, que es una de las dificultades que aún sostiene nuestro sistema de educación media básica, que no cuenta con los instrumentos que sí cuentan otros sistemas educativos”, concluyó.

    La mirada de Netto estará reflejada en el presupuesto 2015-2019 de la ANEP. En un documento presentado por el Codicen semanas atrás a los sindicatos de la educación, se incluye el “mejoramiento de la calidad de la educación” como uno de los seis lineamientos estratégicos. El lineamiento tiene, entre otros, el objetivo de “desarrollar propuestas educativas innovadoras centradas en los estudiantes”, como la profundización de los acompañamientos.

    Fuentes del organismo consultadas por Búsqueda afirmaron que, más allá de los acompañamientos, aún no está definido cuáles son las demás propuestas innovadoras, pero remarcaron que deben comenzar a probarse nuevas alternativas que eviten la repetición pues “los resultados demuestran que más de lo mismo no sirve”.

    Reemplazar la repetición.

    Antes del evento del miércoles 3 se entregó un informe a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), publicado en febrero por el MEC y las Naciones Unidas. Denominado “Investigación comparada internacional de experiencias alternativas a la repetición escolar”, sostiene que los sistemas educativos de muchos países han cambiado sus normativas para limitar el uso de la repetición.

    Uruguay no es ajeno a estas realidades. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo para abatir la repetición en la educación primaria. Sin embargo, la repetición de grado sigue siendo alta en el primer año de este nivel, así como en la educación media. Con este trabajo se pretende aportar (...) la recopilación y sistematización de estrategias concretas empleadas por otros países, que permitan reemplazar la repetición con prácticas que faciliten el aprendizaje de los alumnos”.