En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En momentos que el Poder Ejecutivo analiza a “paso lento” a quién otorgar el negocio de la producción de la marihuana que se venderá en farmacias, un estudio de la Junta Nacional de Drogas (JND) indica que se registró un “aumento significativo” del consumo de cannabis y que el mercado mueve unos U$S 25 millones al año.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“El 23% de los uruguayos (unas 261.000 personas) entre 15 y 65 años ha probado marihuana alguna vez en su vida. De esta forma se marca un aumento de tres puntos porcentuales con la medición anterior del año 2011”, dice el informe elaborado por la JND a partir de la VI Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas y recibido por el Poder Ejecutivo a mediados de mayo.
De acuerdo con el estudio, al que accedió Búsqueda, si bien es un “aumento significativo”, el crecimiento “responde a la tendencia iniciada en el año 2001, lo que indica que la discusión sobre la regulación no afectó las pautas de consumo históricas”.
El mercado.
El informe analiza el mercado de la marihuana y la percepción de los encuestados respecto de la regulación de la producción y venta del cannabis dispuesta por la ley.
“Uno de cada cinco usuarios que compró en el mercado ilegal (que son dos tercios del total de consumidores) estuvo ante una situación de violencia alguna vez mientras lo hacía”, señala el estudio.
La ley establece tres mecanismos excluyentes entre sí para acceder al cannabis: la compra en farmacias, el autocultivo y la participación en un club de consumidores. “Solo el 13% de los consumidores declara que seguramente no usaría” ninguna de las tres vías, dice el informe.
Los clubes de consumidores y el autocultivo ya están habilitados. Sin embargo, la venta en farmacias todavía no está operativa por decisión del gobierno.
Es que las autoridades del Poder Ejecutivo quieren “ir a paso lento pero seguro” en la entrega de licencias a las empresas que cultivarán la marihuana que se comercializará en las farmacias, dijeron fuentes de la Presidencia de la República.
A poco de asumir, el nuevo gobierno resolvió solicitar más información a las 11 empresas preseleccionadas para conocer el origen de sus capitales. “Queremos ser extremadamente cuidadosos en esto, porque no puede ocurrir que haya dinero del narcotráfico detrás de alguno”, explicó a Búsqueda una fuente de la Torre Ejecutiva.
De las 11 empresas, cinco presentaron nueva documentación, una pidió prórroga y las otras cinco todavía no lo hicieron, dijeron los informantes. La Secretaría Nacional Antilavado es la encargada de estudiar los datos y dar el visto bueno.
Según los cálculos oficiales, al analizar la conducta de los 112.200 uruguayos que usaron marihuana el último mes, surge que para satisfacer su demanda anual se necesitan 25 toneladas. El supuesto de la JND es que eso representa el 80% del consumo total, por lo que el mercado global sería de 31,6 toneladas anuales de cannabis. De acuerdo con la Junta eso implica que el mercado de marihuana mueve en Uruguay unos U$S 25 millones al año.
Alcohol.
El informe también analiza los niveles de consumo de otras drogas legales e ilegales.
Si bien hay una “estabilidad en el dato” de cuántas personas beben alcohol, al gobierno le “preocupa el porcentaje y la magnitud de su consumo problemático”. El estudio estima que unas 261.000 personas se excedieron en su consumo al menos una vez en el último año.
Además, la encuesta marca un “aumento de la precocidad del consumo de alcohol; la edad de inicio tiene un marcado descenso desde las personas más adultas a los más jóvenes”.
En cuanto al consumo de tabaco y cocaína, el estudio marca una “estabilidad” en comparación con los datos del 2011.