En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El sistema de trazabilidad del ganado vacuno uruguayo contribuyó a la tecnificación y profesionalización de las empresas rurales, y ha incrementado de forma “potencial” la productividad y las ventas. La integración de esta tecnología con la selección genética de animales parece haber implicado un “salto extraordinario”, y genera oportunidades de crecimiento para los mercados de exportación, al tiempo que lo mantendrán como un miembro activo en nichos “exclusivos” de comercio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esas fueron algunas de las conclusiones a las que llegó el investigador de la Facultad de Ciencias Económicas, Andrés Rius, en un informe titulado “Trazabilidad en el ganado en pie y la industria de la carne en Uruguay”, que fue presentado el 27 de mayo en Zonamérica, y organizado por la Universidad de la República y la Universidad ORT.
En su informe el investigador recorre la historia del sistema de trazabilidad comenzando en 2006. Ese año, el Parlamento aprueba una ley que obliga a todos los bovinos que hayan nacido o que hayan sido transportados dentro del territorio nacional a utilizar dos caravanas de identificación con un único número, como si se tratara de una cédula de identidad, con el propósito de poder distinguir individualmente al animal y para registrar sus datos al sistema de datos del gobierno.
A partir de ese momento, debido a esta tecnología, Uruguay se puso a la par de las exigencias de calificación exigidas por la Unión Europea. “La trazabilidad provee una poderosa herramienta para la prevención e implica un mecanismo de transparencia que expone cualquier desviación de las reglas de salud”, explica Rius. Incluso, agrega, algunos observadores comienzan a preguntarse si los cambios que ha traído la incorporación de la tecnología “transformarán” la manera en que se piensa el desarrollo económico de todos los sectores del agro. También plantean la interrogante de si esta tecnología y la construcción institucional que gira en su entorno puedan generar “efectos” que “trasciendan su propósito original” e impulsen el desarrollo de valiosas innovaciones en otros sectores del agro.
Sea cual sea la respuesta, el sistema de trazabilidad bovina ha generado las condiciones para la “transformación y/o reconfiguración” de la producción como nunca antes, sostuvo Rius. Por otro lado, el sistema de trazabilidad genera que los productores y sus proveedores de servicios puedan tomar decisiones basados en mucha más información, que, a su vez, está almacenada de forma más segura y “menos propensa a errores”.
Uno de los ejemplos más ilustrativos del cambio que introdujo el sistema de trazabilidad individual es su integración con la iniciativa de mejorar genéticamente a la raza Hereford, lo que es un “experimento”, cataloga el investigador. Este último programa es llevado a cabo por la Sociedad de Criadores de Hereford, la Asociación Rural, el Ministerio de Ganadería, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Universidad de la República y el Instituto Clemente Estable. Esta iniciativa busca acelerar los avances genéticos lo que mejora la eficiencia en la producción de carne y en su calidad. La implementación de avances en este sentido no solo implica una mejora en la ecuación económica, sino que también redunda en la reducción de las emisiones de metanol y el uso de agua, y, por lo tanto, en el cuidado medioambiental, agrega el informe. Para que esta experiencia sea exitosa es necesario asegurar la coordinación entre los actores clave, tanto del ámbito público como privado.
A su vez, la “naturaleza del paquete tecnológico”, las proporciones y el tamaño de las empresas que participan en el sistema, sumado al tamaño del mercado uruguayo no generarán una industria que procure empleos de forma “sustancial”, aunque puede ser una contribución a afianzar la industria del software en Uruguay, indica Rius.
Por otro lado, la construcción y el funcionamiento de la trazabilidad creó la demanda por servicios técnicos, para los productores y para otros posibles actores de la cadena del ganado en pie, relacionado con las nuevas regulaciones asociadas con la trazabilidad. Al mismo tiempo las regulaciones “`crearon´ nuevos actores”, que surgieron de la necesidad de que la información que se dirige a la base de datos cumpla con todos los estándares, agrega. “Los actores del sistema de trazabilidad tienen roles específicos que, aunque son compartidos con otros que están en una línea similar o diferente del negocio, son distintivamente asignados para ellos”, indica.