En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los viajes que planea realizar el presidente Tabaré Vázquez a Alemania, Francia y Japón, un objetivo central será la búsqueda de oportunidades comerciales. Es que su gobierno asume como un asunto prioritario reactivar la agenda de negociación de acuerdos comerciales —en particular con la Unión Europea (UE)— ante el riesgo de que el país quede rezagado frente a sus competidores y pierda mercados de exportación.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese temor, potenciado por la caída de los negocios comerciales que se profundizó en mayo, es compartido por el sector empresarial.
Avanzar en la negociación del Mercosur con la UE, si es necesario a distintos ritmos entre los socios, está en el centro de la agenda del gobierno.
Ayer miércoles 3, el canciller Rodolfo Nin Novoa informó a “El Observador” que buscará un reemplazo para el actual embajador de Uruguay ante la UE, Walter Cancela, luego de que éste declarara la semana pasada que no es posible un acuerdo “a dos velocidades”, sino que debe hacerse entre los dos bloques, incluyendo a Argentina.
“La política exterior la fija el presidente de la República” y, por lo tanto, “se desautorizan las declaraciones del embajador”, dijo Nin Novoa.
En paralelo a la reunión del próximo miércoles 10 y jueves 11 de la UE con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en Bruselas, los ministros del Mercosur dialogarán con sus pares europeos para coordinar una fecha en la que ambos bloques deban presentar ofertas concretas para avanzar en un acuerdo de libre comercio.
“Para Uruguay en este proceso se juegan cosas importantes (...)”, dijo el vicecanciller José Luis Cancela, durante un debate organizado el lunes 1º por el PIT-CNT.
“Aquí lo que se plantea es que el Mercosur negocie como bloque. Naturalmente los Estados miembros tienen distintas realidades económicas, distintos intereses, y esto es lo que nos hace pensar en la necesidad de la flexibilidad en la negociación, es decir que podamos tener ritmos y velocidades que se acompasen a las necesidades de cada uno. No tenemos por qué forzar a todo el mundo a hacer lo mismo al mismo tiempo. Definamos un acuerdo marco y permitamos las flexibilidades necesarias para que cada cual vaya a su ritmo”, explicó el jerarca.
Cancela remarcó que “el sistema multilateral de comercio está en crisis, esa es la realidad. La Ronda de Doha está estancada y no avanza. Y lo que estamos viendo es una proliferación de acuerdos entre bloques de países, entre países y bloques, en un juego de negociaciones comerciales mundial, en el cual son muy importantes las actitudes que asuman los distintos actores”. Y advirtió: “Podemos estar perdiendo sin hacer nada, solo por quedarnos quietos”.
En el gobierno se entiende que no es necesaria una resolución formal del Mercosur para habilitar una negociación con la UE a diferentes velocidades, aunque las autoridades argentinas consideran que sí, dijeron a Búsqueda fuentes de la Cancillería. Uruguay está convencido de que quiere seguir adelante con el tema pese a la oposición argentina, aunque persiste la duda de cómo reaccionará la administración de Cristina Fernández y si “volará los puentes”, añadieron.
“Esta claro que el vuelco de los últimos meses no se debe a que Uruguay propuso negociar con la UE a varias velocidades, sino que la situación económica de Brasil y la caída de sus exportaciones lo está empujando a negociar afuera”, explicó un informante, familiarizado con los esfuerzos diplomáticos del gobierno uruguayo.
“En momentos en que nuestras exportaciones caen, se nos va la vida en este tipo de negociaciones”, comentó.
Los viajes al exterior que realizará Vázquez “guardan relación” con esa necesidad de tener una política comercial “agresiva”, añadió esa fuente.
En caída.
Hoy jueves 4 se celebrará el Día de la Exportación, con un evento organizado por la gremial de empresarios del sector bajo un clima “desfavorable”.
En mayo la tramitación de ventas de mercaderías al exterior cayó 23% en relación al mismo mes del año anterior. Fue la sexta baja consecutiva y la mayor desde marzo de 2002, según estadísticas de la Unión de Exportadores (UEU). La gremial anticipa que se seguirán registrando “caídas mes a mes”, dijo a Búsqueda su asesora económica, María Laura Rodríguez.
A su vez, el presidente de la UEU, Álvaro Queijo, declaró que es preciso “cambiar la pisada” en materia de acuerdos comerciales, porque el país no ha avanzado y eso afecta la competitividad. (Más información en página 20)