Sr. Director:
, regenerado3Sr. Director:
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn la edición de El País del 10 de enero, aparece una entrevista al presidente del Instituto Nacional de Colonización, Julio Cardozo. Cito textualmente: “…las 5.000 o 6.000 (hectáreas) que quedan serán adjudicadas.”; “…la idea es, necesariamente, comprar más tierra por la demanda que hay”. En suma, se continuará con la política expansiva que había recobrado vigor en las administraciones del FA. Las palabras de Cardozo son como música para una parte de nuestra sociedad y un balde de agua fría para otra. La tenencia y acceso a tierras es un tema que ha dividido aguas ideológicas a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo. Entonces llama muchísimo la atención este consenso a nivel político, especialmente cuando se tiene en cuenta el inmenso esfuerzo fiscal que implica la compra de tierras, sumado al costo permanente de funcionamiento del INC. Como consecuencia del inexplicable silencio liberal, brilla por su ausencia un debate parlamentario serio sobre los costos y beneficios del instituto. Por ello vale la pena recordar el excelente reportaje de Emiliano Cotelo al economista Pablo Roselli que se puede encontrar en: https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/analisis-exante/instituto-nacional-colonizacion-verdadero-impacto-la-economia-uruguaya/
Esta entrevista fue hecha en febrero de 2020, pero a la luz de las declaraciones de Cardozo tiene plena vigencia. Y más aún si consideramos la circunstancia económica que hoy le toca vivir al país, caracterizada por un alto déficit fiscal y una recesión autoimpuesta que han obligado al Estado a priorizar ahorros negándoles reclamos a vastos sectores de la economía. Sectores que vía presión fiscal van a tener que seguir subsidiando a cada vez más colonos.
CI 2.599.055-1