En un mercado inmobiliario lento y con precios que se negocian en general a la baja, el proyecto de Forum Puerto del Buceo —que desarrolla la compañía argentina TGLT— está avanzando en su comercialización y sólo quedan 90 unidades en stock.
En un mercado inmobiliario lento y con precios que se negocian en general a la baja, el proyecto de Forum Puerto del Buceo —que desarrolla la compañía argentina TGLT— está avanzando en su comercialización y sólo quedan 90 unidades en stock.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“El proyecto es una realidad y ha podido ir recortándose un poco del mercado en general y seducir”, afirma el presidente de TGLT, Federico Weil.
A su juicio, es el “mejor proyecto de la ciudad” por su ubicación y arquitectura.
Forum Puerto del Buceo se construye en un predio de 11.000 metros cuadrados y su arquitectura sinuosa ya se distingue en la rambla montevideana.
Weil destaca el “refugio de valor” que tienen los “buenos proyectos” y avizora que vendrán mejores momentos para el mercado inmobiliario capitalino de la mano de una normalización de la situación en Argentina. “Se viene un amanecer (…) y un buen momento en el mercado argentino derrama en el de Montevideo”.
El empresario anuncia además que TGLT está buscando tierra para lanzar al menos un nuevo proyecto en 2016, también en Montevideo.
A continuación un resumen de una entrevista que Weil mantuvo con Búsqueda.
—La actividad del mercado inmobiliario en Argentina está en caída y en Uruguay sigue esa tendencia. ¿Cómo está Forum Puerto del Buceo en ese contexto?
—Cuando presentamos un proyecto en Argentina, sobre todo cuando es uno de características diferenciales como puede ser este —por su dimensión— el lanzamiento es muy fuerte, luego sigue una evolución normal y al final se acelera. Acá vimos una evolución diferente, con un lanzamiento que no fue tan fuerte como los que estábamos acostumbrados, pero hacia mediados del año pasado, cuando se empezó a ver el edificio, se aceleró mucho y continúa así. Eso tiene que ver con que el proyecto es una realidad y ha podido ir recortándose un poco del mercado en general y seducir. Lo que estamos empezando a disfrutar es el diferencial real que tiene Forum como proyecto, pudiendo independizarse — un poco, no del todo, porque no deja de ser un proyecto inmobiliario en Montevideo— de lo que es el común de los procesos decisorios de inversión en este mercado.
—¿Cómo es el nivel de ventas de Forum Montevideo, cuál es el origen de los compradores y para qué destinarán su inversión?
—Los uruguayos que han comprado se inclinan más hacia consumidor final; el argentino es más inversor. La relación actual es 50% de inversores y 50% de compradores finales. En cuanto al origen de los compradores, 70% son uruguayos y hay 30% de argentinos. Lo comercializado hasta el momento está en 74%, en un total de unidades de 334.
—¿Por qué cree que este proyecto logra “independizarse un poco del resto del mercado”?
—Porque es el mejor proyecto de la ciudad, por su ubicación, por su arquitectura, por el producto. Entonces hay gente que lo elige como el proyecto en el que quiere estar. Eso suma compradores potenciales que no comprarían en otro lado. El mercado en general puede estar más o menos eufórico pero el que vino la semana pasada y vio que quedaban tres apartamentos con los tres dormitorios mirando hacia el lado de la bahía y hoy quedan dos, compra, no especula con que va a subir más o menos. Cuando el mercado sube, lo mejor sube más.
—¿Cuánto varió el precio entre el momento del lanzamiento y hoy?
—El precio ha subido 50%. Se da así en todos los proyectos porque se genera una masa crítica inicial con precios que después van subiendo en la medida en que la escasez se va dando.
—¿Piensa que los precios llegaron a un techo?
—Hoy los precios en dólares están estables y no creo que bajen, igual que en Argentina. Los proyectos buenos que se van consolidando pueden no subir alocadamente, cosa que tampoco es bueno. Pero en los 10 años de historia que tenemos en Argentina nunca vimos los precios de nuestros proyectos bajar. Por períodos no suben. Esto habla del refugio de valor que constituyen los buenos proyectos inmobiliarios. Me parece que Argentina va a tener un ciclo positivo en los próximos tres o cuatro años que va a influir sobre el mercado uruguayo. Creo que se viene un amanecer y eso va a significar primero más operaciones.
—¿Cómo resume la experiencia de inversión en Uruguay? ¿Seguiría desarrollando negocios en el país?
—Estamos contentos, cómodos y prestos a continuar con lo que es la estrategia típica de TGLT en los tres mercados en donde estamos, en tres ciudades, pero siempre con el deseo de permanencia y arraigo. La estrategia siempre es empezar con un proyecto muy visible y emblemático como puede ser este y luego continuar con otros de las otras marcas que tenemos que apuntan a distintos segmentos: Astor para un segmento medio alto, Metra para un segmento más medio. Hoy estamos viendo tierra para lanzar Metra y Astor en Montevideo, al menos uno el año que viene. Falta encontrar la tierra adecuada al precio adecuado.