• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La tendencia muestra que la demanda de los principales productos de exportación del agro seguirá “fuerte”, aseguró un especialista

    A pesar de que la economía mundial se esté enfriando, la tendencia marca que el consumo de carne y soja —los dos productos agropecuarios más importantes que exporta Uruguay— seguirán teniendo una demanda “fuerte”, dijo el economista y director del Centro de Economía, Sociedad y Empresas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, Ignacio Munyo, en un seminario organizado por Fimix Agrofinanzas, y realizado el viernes 26.

    “Tenemos que entender que Uruguay tuvo un boom tremendo de inversión, que pasó de 14% a casi 24% en los últimos 10 años”, apuntó el especialista. El “principal motor” de esta inversión “vino por los flujos de capitales de inversión extranjera” que se derramó hacia todos los sectores productivos, lo que incluye al sector agropecuario.

    La instalación de dos plantas de celulosa que apuntalaron el sector forestal y la de los pool de siembra que vinieron desde Argentina y que produjeron una nueva forma de practicar la agricultura son algunos ejemplos de ello.

    No obstante, el especialista indicó que las proyecciones indican que esta situación “está empezando a venirse para atrás”, aunque el escenario que se prevé no es similar al que atravesó el país en 2002, cuando el campo —junto al resto de los sectores de la economía—pasó por unas de sus peores crisis económicas y además tuvo que enfrentar la propagación de la fiebre aftosa en el ganado vacuno.

    Este panorama de enfriamiento de la economía —que afecta todas  las áreas productivas— “viene de la mano” con las expectativas de que suba la tasa de interés en Estados Unidos, lo que “se viene anticipando hace mucho tiempo”, indicó Munyo. De todas maneras ese incremento será “gradual”, por lo que “todavía va a haber una cierta ventana de oportunidad para seguir siendo atractivo para inversión y generar el derrame en todos los sectores”, lo que también involucra al sector agropecuario, dijo. Además, añadió, la “tentativa de la suba de la tasa de interés” afecta el precio de las materias primas que exporta el país. “Si uno ve los tres commodities que vende Uruguay, que son la celulosa, la carne y la soja, se ve la tremenda caída” en los tres casos, apuntó. No obstante, “a pesar de la  caída”, el valor actual de la oleaginosa está 24% por arriba de lo que lo estuvo en 2004. La misma tendencia mantiene la carne, que está “planchada” en un 80% de lo que lo estuvo una década atrás. Sobre la celulosa señaló que, si bien va “por otros carriles” y tiene “otra estabilidad”, también se encuentra un 20% encima del precio que registró en 2004.

    Por otro lado, Munyo se refirió a la suba que tuvo el dólar internacionalmente, que pasó de valer U$S 19 a principios de 2013 a situarse en U$S 26,8, y, según su proyección, se colocará en U$S 27,5 sobre fin de año. Este incremento, sin embargo, es insuficiente para “recuperar la competitividad” con el resto de los países, señaló el especialista.

    En algunos sectores productivos del agro, que venden sus productos en el exterior, la suba del precio del dólar, además de compensar la baja en los precios del grano, sirvió para paliar los costos de producción y de mano de obra que tienen en Uruguay,  los cuales son superiores respecto a sus competidores, según señalan desde las gremiales agropecuarias. En algunos rubros del campo, como el arroz, el incremento de la moneda norteamericana es insuficiente para mejorar el margen de ganancia, reclaman los arroceros.

    En otro pasaje de su disertación, Munyo se refirió a la situación de China, el principal socio comercial de Uruguay y el máximo comprador de soja, el producto estrella  de la agricultura local. China pasó de absorber el 3% a más del 20% de la exportación, señaló el economista, y agregó que el gigante asiático se está “enfriando, y mucho”. “Este año va a ser la menor tasa de crecimiento en los últimos 25 años”, estimó, y consideró que el Fondo Monetario Internacional espera una tasa de crecimiento del 6,8% para este país, lo que es la “mitad” que lo que logró en 2007. “China se come una cuarta parte de todos los cultivos agrícolas del mundo”, graficó. A su vez, añadió que consume casi un tercio de la soja que se produce a escala internacional.

    De todas formas, Munyo opinó que “no hay que ser dramáticos” con lo que sucede en este país. “Acá lo que importa es el tamaño”, porque, de todas maneras, la economía china “se multiplicó por cuatro” en la última década, mientras que el “consumo” también creció, describió el economista. “Lo que dice la tendencia, y esto lo comparten distintos operadores, es que este crecimiento en Asia y en China” genera que “el arroz esté cediendo lugar a alimentos con más proteínas como la soja y la carne” y que la demanda por estos dos productos “va a seguir fuerte”, aseguró el economista.