El Centro de Archivos y Acceso a la Informacio´n Pu´blica (Cainfo) y la Fundacio´n Friedrich Ebert presentaron el lunes 8 un proyecto de ley para regular la publicidad oficial, que tuvo el apoyo de los cuatro principales partidos políticos.
El Centro de Archivos y Acceso a la Informacio´n Pu´blica (Cainfo) y la Fundacio´n Friedrich Ebert presentaron el lunes 8 un proyecto de ley para regular la publicidad oficial, que tuvo el apoyo de los cuatro principales partidos políticos.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“Creo que hay que regular esta temática e iniciar un debate parlamentario”, afirmó durante la presentación el diputado frenteamplista Alejandro Sánchez, con palabras similares a las que minutos antes tuvieron los diputados Pablo Abdala (Partido Nacional), Fitzgerald Cantero (Partido Colorado) e Iván Posada (Partido Independiente).
El proyecto busca regular la produccio´n, contratacio´n y distribucio´n de la publicidad oficial de todo organismo pu´blico, departamental o municipal, estatal o no estatal, en cualquier medio de comunicación. Entre otras cosas establece que no podrá realizarse publicidad oficial (salvo aquella relativa a la organización de las elecciones) durante los quince o treinta días previos a las elecciones internas, nacionales y departamentales, y que deberá destinarse al menos un 30% del monto total de publicidad oficial de los organismos nacionales a los medios de comunicación radicados en el interior.
También prohíbe el uso discriminatorio de publicidad oficial con el objetivo de castigar o privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de su línea informativa o editorial, así como la utilización de publicidad oficial en forma de subsidios encubiertos.
Las autoridades del organismo público que incurra en algunas de esas prohibiciones “serán sancionadas con una multa de 20% a 50% de su remuneración salarial por un plazo de seis meses”, propone el proyecto. Esa es una de las pocas medidas cuestionadas el lunes por los representantes. “Me parece de dudosa legalidad establecer descuentos salariales a los ordenadores del gasto. Creo que habría que buscar mecanismos que se asemejaran a la forma de actuar del Tribunal de Cuentas, que establece fallos que garantizan control político y social”, afirmó Abdala.