En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El arroz uruguayo goza de un enorme prestigio mundial por su altísima calidad y la producción local es observada con “envidia” desde otros países por su alto nivel de rendimientos. Más allá de las coyunturas, ese prestigio se ganó en función de un buen funcionamiento del complejo y a altos niveles de inversión de los productores. Una vez más, el sector arrocero avanza en la incorporación de tecnología, en este caso de la información, a través de las primeras experiencias con el enfoque de Big Data, para lo cual se realizó un taller internacional en INIA Treinta y Tres.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Investigador Principal Referente de esta institución, Fernando Pérez de Vida, dijo a Campo que “pese a la actual coyuntura, caracterizada “ por unas cuantas luces de advertencia” que determinan un deterioro gradual en las cuentas de las empresas arroceras, afectando al sector primario y por consiguiente “amenazando la integridad de la cadena”, gracias a sus propias fortalezas evita que la sangre llegue al río y que finalmente no se traduzca en “una debacle general” para el complejo.
Este técnico, especializado en genética del arroz, señaló que esas fortalezas conformadas por la relación entre productores e industriales, conjuntamente con la institucionalidad privada y estatal, son las que le dan “soporte” al sector, a través de la integración técnica, económica y financiera, lograda en “una extendida y fecunda” recolección de información por parte de las empresas industrializadoras en aspectos técnicos de los cultivos de arroz a lo largo y ancho del país”.
El trabajo realizado entre el lunes 8 y el viernes 12 de este mes, denominado Taller de Análisis de Grandes Volúmenes de Datos Comerciales de Arroz, contó con el apoyo de World Bank Group y la organización del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Fondo Latinoamericano para arroz de Riego (FLAR), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de IRI, consultora internacional en mercados de gran consumo, y contó con la participación de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y la Gremial de Molinos Arroceros.
“Gran valor”
El investigador de INIA resaltó que la actual disponibilidad de información técnica en las empresas es un capital esencial para el análisis global de las mismas y sus productores, y que representa un “gran valor” para la realización de análisis con enfoques históricos, lo cual, a su juicio, “es otra característica que diferencia al sector arrocero uruguayo de la producción arrocera en otras regiones”, tanto cercanas como lejanas geográficamente.
“…Y sin dudas que estamos de moda”, afirmó Pérez de Vida. Sostuvo que la visita frecuente de científicos de primer nivel y la amplia difusión sobre las bondades de nuestro sistema, como el reciente artículo en RiceToday (IRRI) bajo el título “Uruguayan Rice: the secrets of a success story” ha significado “la frutilla en la torta a otros esfuerzos previos de visualización global de esta nuestra producción local”.
En este contexto, manifestó que surgen oportunidades para esfuerzos conjuntos con grupos de investigadores internacionales que ven en nuestro país un caso de estudio de “extraordinario valor”. Relató que en 2014, el Programa Arroz de INIA recibió desde el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, con sede en Cali, Colombia) la invitación para un trabajo colaborativo con el grupo de Agricultura Sitio-Específica (AEPS), el cual promovió la Iniciativa en Big Data Analysis (análisis de grandes bases de datos) para el arroz de América del Sur.
Contó que la red de trabajo incluye el aporte de INIA a través del Programa Arroz y la unidad GRAS (información climática); del International Research Institute for Climate and Society (IRI Columbia University) liderado por el Dr. W.Baethgen en Uruguay y que otros aportes locales los constituyen la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y representantes de la Gremial de Molinos a través de sus empresas socias: Casarone, Coopar, Glencore y Saman. También se integraron investigadores de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y EEUU.
Pérez de Vida señaló que el financiamiento de esta iniciativa es del World Bank, y que en oportunidad del taller en Treinta y Tres se contó con la presencia de dos de sus representantes, los doctores E. Fernandes y H. Kray.
El grupo de 35 personas se reunió en INIA Treinta y Tres y trabajó entre los días 8 y 12 de ese mes. La idea del Taller de Análisis de Grandes Volúmenes de Datos de Arroz, fue la de “difundir y promocionar el uso de nuevas prácticas de análisis de información en agricultura apoyándose en un ejercicio práctico en el que los participantes se empoderaron de los métodos, compartieron sus experiencias, y constituyeron en cierta medida una comunidad de práctica”, según se expresó en la comunicación oficial de las jornadas.
Pérez de Vida explicó que la constitución de este Taller de Análisis se basó en los aportes metodológicos de Daniel Giménez y Sylvain Delerce (CIAT) para el análisis de bases de datos hechos disponibles por los distintos grupos de investigadores o empresas.
Estos datos —dijo— son básicamente registros experimentales o de chacras incluyendo medidas de manejo y variedades que se relacionan con las condiciones climáticas imperantes a lo largo de una serie de tiempo.
Relató que se hizo uso del enfoque Big Data y “minería de datos” con que viene trabajando el CIAT para organizar y analizar los datos de los cultivos comerciales de arroz, combinados con información de clima y de suelo.
Este investigador dijo que “el propósito del taller de análisis de grandes volúmenes de datos fue difundir y promocionar el uso de las nuevas técnicas de análisis de información en agricultura”. Señaló que la variabilidad climática afecta los rendimientos y la competitividad de las empresas productoras de arroz y se entiende que todavía existen márgenes de optimización de las prácticas de manejo en el cultivo, especialmente estudiándolas de manera “sitio-específica”. Explicó que “analizando las grandes cantidades de datos acumulados de cultivos comerciales, relacionados con información de estaciones climáticas, se podrían caracterizar mejor y con mayor eficacia, por un lado la relación clima-planta y los principales factores limitantes, y por otro, las prácticas de manejo.
El taller propuso que cada grupo se hiciera de las herramientas de análisis y las aplicara directamente a sus datos, dentro de un concepto que Pérez de Vida define como “aprender haciendo”. Al final de la semana cada grupo preparó un informe completo resumiendo los trabajos realizados, los resultados obtenidos y su interpretación reflejando las capacidades adquiridas.
Para el investigador Principal Referente de INIA Treinta y Tres, la experiencia “abre importantes oportunidades futuras para el análisis de los sistemas arroceros de Uruguay”. Y manifestó que la implementación del sistema en el universo de la producción nacional dependerá de la unificación de criterios entre los departamentos técnicos de las empresas para la recolección de datos de campo, considerados relevantes en variables que expliquen los rendimientos del cultivo.
Para Pérez de Vida “este desafío es de muy menor cuantía a otros que el sector ha enfrentado con inteligente unidad en pos del objetivo de incrementar oportunidades y competitividad de la cadena arrocera uruguaya. Este próximo recorrido estratégico del sector lo posicionará seguramente como otro líder en la agropecuaria-inteligente del Uruguay del siglo XXI”.