• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Sensación “agridulce” en el Mides por éxito de programa de empleo transitorio, que muestra gente dispuesta a cobrar unos $ 7.000

    En siete años, unas 30 mil personas han pasado por Uruguay Trabaja, un programa del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que busca la inserción laboral de las personas con bajo nivel de educación y un largo período de inactividad.

    En el llamado de este año se presentaron 17.000 personas para tres mil cupos. La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, dijo la semana pasada que en la secretaría de Estado se quedaron con un sabor “agridulce”. “Por un lado fue un éxito la inscripción en todo el país” pero, por otro, se preguntó “qué está pasando que hay 17.000 personas dispuestas a ir a hacer cosas por $ 5.000” (en realidad $ 7.172).

    El universo de personas que pueden ser parte de este tipo de programas, hoy está en el entorno de las 50.000, explicó a Búsqueda Mariela Fodde, directora de Economía Social e Integración Laboral del Mides. Informó que año a año viene bajando la cantidad de personas que están en condiciones de inscribirse en este tipo de programas. En 2013, el universo de personas que podían ser parte del programa rondaba los 72.000 y el año pasado disminuyó a 66.000, dijo. “Es mucha gente para un país como el nuestro”, agregó.

    Fodde dijo que a través de este programa se busca “fortalecer las capacidades” de las personas para que luego se puedan reinsertar en el mercado laboral, ya sea como trabajadores dependientes o con un emprendimiento autosustentable.

    El programa Uruguay Trabaja “se orienta a la inserción laboral de personas desocupadas de larga duración, pertenecientes a hogares en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica”, explica el Mides en la presentación del programa. En diciembre de 2007, el Parlamento aprobó su creación. El programa consiste en un régimen de acompañamiento social y formativo en el que los participantes realizan trabajos transitorios de “valor público” por 30 horas semanales durante ocho meses. Por esas tareas reciben el subsidio denominado “Apoyo a la Inserción Laboral” de 2,35 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC). A mayo de este año, cada BPC es de $ 3.052, por lo que cada persona que participa de Uruguay Trabaja percibe $ 7.172. “La contrapartida monetaria posibilita sobre todo la sustentabilidad del proyecto para la persona que sale sorteada, no pretende ser un sustento para el individuo o su familia, aunque sin duda constituye una ayuda económica que posibilita el acceso a otras oportunidades”, indica el Mides en un informe.

    Al programa pueden acceder las personas de entre 18 y 65 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica, con nivel educativo inferior a tercer año del Ciclo Básico y que se encuentren desocupadas desde más de dos años antes de la fecha de inicio de las inscripciones.

    La nómina de participantes se configura mediante un sorteo público y luego se realizan los chequeos de los requisitos establecidos. Si la persona sorteada no cumple con alguno de los requisitos, no podrá participar del programa. Fodde informó que desde el año pasado se agregaron cupos para personas afrodescendientes, con alguna discapacidad y transexuales.

    Los participantes del programa realizan tareas laborales de “valor comunitario” y, de las 30 horas semanales, seis son para actividades de capacitación y atención a la salud (oftalmología, atención bucal, violencia doméstica, adicciones). También reciben capacitación en informática y de UTU en determinados rubros. Por eso quienes egresan del programa tienen un certificado de UTU. “Eso abre puertas a lo que estamos empeñados en este tercer gobierno: generar trayectorias laborales”. Esta trayectoria se puede dar al conseguir trabajo como dependiente, ser parte de alguna cooperativa social o generar algún proyecto autosustentable.

    Las tareas que realizan las personas que pasan por Uruguay Trabaja tienen que ver con el acondicionamiento de lugares públicos. “Hay hospitales del interior del país que no les habían pasado un pincel durante años”, señaló Fodde.

    En su momento, algunas de las tareas que realizaban estaban vinculadas con la limpieza, pero eso se dejó de lado, explicó la jerarca. “Tratamos de que la tarea esté vinculada con el proceso de la persona que es parte del programa, es decir que sean usuarios de esos servicios públicos y puedan decir ‘esta plaza la pintamos nosotros’ o ‘este hospital lo pintamos nosotros’. Hacen cosas visibles: arreglo de una plaza, pintura, refacción de veredas”.