• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gabriel Oddone tras su viaje a Estados Unidos: no hay “ninguna preocupación” en el exterior

    “No creo que gane quien gane la elección” pueda “ignorar” la votación que tuvo el plebiscito previsional”, y “afortunadamente” el Frente Amplio plantea un diálogo social para canalizar estas discusiones, sostiene el designado eventual ministro de Economía

    Aunque el viaje a Washington D. C. que hizo la semana pasada Gabriel Oddone tuvo como propósito presentar un informe sobre financiamiento “verde” que, como consultor internacional, coordina desde hace un tiempo, el designado ministro de Economía en un eventual gobierno del Frente Amplio aprovechó la ocasión para mantener reuniones con autoridades del Fondo Monetario Internacional —que por esos días celebraba su asamblea semestral— y de otros organismos internacionales. Además, habló con ejecutivos de fondos y bancos de inversión internacionales. De esos contactos se trajo una percepción distinta a la que recogió Azucena Arbeleche, la actual ocupante de ese cargo, quien también estuvo en la capital estadounidense: no hay “preocupación” por el ciclo electoral uruguayo.

    En conversación con Búsqueda, Oddone contó sobre esos contactos que mantuvo y, respecto del resultado del plebiscito de la seguridad social, dijo que “es un mandato que el próximo gobierno va a recibir”, cualquiera sea el partido que triunfe en la segunda vuelta del 24 de noviembre. “Afortunadamente, el Frente tiene en su programa de gobierno el mandato de convocar a un diálogo social que va a permitir canalizar esos temas que quedaron pendientes de la reforma y otras inquietudes que están claramente planteadas en la población”, señaló el economista.

    La ministra Arbeleche, que también estuvo en Washington, dijo en El Observador, citada este miércoles 30, que recogió expresiones de preocupación de inversores internacionales por “eventuales propuestas” del Frente Amplio en materia de seguridad social. ¿Qué le transmitieron a usted sus interlocutores?

    —A no ser que hayamos tenido reuniones con personas distintas, yo con las que estuve no recibí ninguna preocupación. En ningún caso me fui de la reunión con una sensación de preocupación (de la otra parte), y más bien la percepción que tuve es que el escenario era desafiante para gente que nos miraba desde allí en términos del plebiscito, pero en todo lo demás escucharon con atención, tomaron nota e hicieron preguntas. Ni sus comentarios ni ninguna pregunta me permitieron identificar preocupación; capaz que a ella le dijeron cosas distintas. O capaz ella tiene algún interés en comentar cosas de este tipo, que no está bueno que una ministra haga.

    Arbeleche mencionó como una inquietud específica la posible “nacionalización” de las AFAP sobre la que habló el jefe de campaña frenteamplista, Alejandro Sánchez. ¿Le preguntaron por eso?

    —Preguntaron porque el comentario justo había sido hecho ese día y, como el propio Alejandro Sánchez aclaró, fue una expresión que en la jerga financiera una nacionalización tiene una acepción distinta a la que él le quiso dar, y que eso no era así. Yo me encargué de plantear lo que el Frente Amplio tiene en su programa de gobierno, que es que se mantiene un sistema previsional multipilar, y, por lo tanto, el pilar de capitalización está totalmente vigente, mucho más después del resultado del plebiscito. Y, en todo caso, lo que hay son temas para discutir en la agenda previsional; teníamos la percepción de que el resultado sería adverso al plebiscito, pero sería importante el voto por el Sí —que fue lo que finalmente ocurrió— y esto obliga al próximo gobierno a tratarlos. Yo no creo que gane quien gane la elección del 24 de noviembre pueda ignorar que un 40% de la población votó a favor de una papeleta proponiendo cambios importantes. Este es un mandato que el próximo gobierno va a recibir; afortunadamente el Frente tiene en su programa de gobierno el mandato de convocar a un diálogo social que permitirá canalizar esos temas que quedaron pendientes de la reforma y otras inquietudes que están claramente planteadas en la población. Habrá que ordenar una agenda, y habrá que ponerlo en el proceso de transformaciones que tendrá lugar en el período que viene.

    Los fondos escucharon. Pero en ningún caso plantearon preocupación. Diría más: las preguntas mayoritarias estuvieron dirigidas al manejo macroeconómico, esencialmente sobre la política antiinflacionaria y, en menor medida, el tema del déficit fiscal. Tenía más relevancia el plebiscito, pero no tanto lo que el Frente se proponía hacer o no.

    —Las Bases Programáticas del Frente Amplio citan un documento aprobado por unanimidad en el Plenario Nacional hace un año en el sentido de “impulsar un sistema de seguridad social con tres pilares: solidario (no contributivo), de reparto intergeneracional (contributivo) y de ahorro (no lucrativo)”. ¿Qué interpreta usted sobre este último punto?

    —Que el manejo profesional del fondo de ahorro previsional y con base en un mecanismo de asignación competitivo se mantiene vigente con la no aprobación del plebiscito. Y que, en todo caso, lo que hay que discutir son varios temas. Uno, por ejemplo, es el financiamiento, que la reforma previsional del gobierno no acometió, que quedó pendiente y que estábamos todos seguros de que estaba por venir. Es un tema de muy largo plazo, no es urgente resolverlo, pero está claro que un esquema previsional que esté basado esencialmente en aportes relacionados con el trabajo genera problemas de todo tipo. Genera problemas por el incentivo a la no formalización de las relaciones laborales y porque, de alguna manera, es un incentivo a la no contratación de mano de obra. Por tanto, lo que está haciendo el mundo como tendencia hace muchos años es ir migrando a otras fuentes. Esta es otra de las cosas que ese diálogo va a tener que resolver, además de aspectos como cuál será el tratamiento a colectivos para quienes no es conveniente o razonable que sigan trabajando más allá de los 60 años, y otros temas que aparezcan.

    Esa es la interpretación que yo le doy al mandato que tenemos a partir del resultado del otro día (con la votación del plebiscito) y, en el caso de que el Frente gane, el que tiene en su programa escrito.

    Le pido que sea lo más claro posible sobre el punto del ahorro previsional no lucrativo.

    —La definición sobre qué quiere decir eso, cómo se interpreta y cómo se ejecuta, contemplando que se mantiene un pilar de capitalización, que se mantiene una gestión profesional del ahorro previsional, es justamente algo que el diálogo social va a tener que considerar. En todo caso, lo que hay es un compromiso de discutir este tema, y el diálogo social tendrá que canalizar este debate para encontrar una solución que contemple el mantenimiento del sistema multipilar reafirmado por el resultado del plebiscito y, a su vez, está escrito en el programa del Frente, contemplando esas inquietudes que habrá que ver cómo las distintas partes quieren abordarlo. A priori, no estoy en condiciones de dar una explicación clara y contundente respecto del alcance de eso, porque es parte de lo que la sociedad uruguaya va a discutir.

    Además, yo revertiría la pregunta. Con el resultado del plebiscito, ¿el gobierno que sea electo no va tener en cuenta que hay temas previsionales pendientes de resolución, como es el financiamiento o de las cajas paraestatales? El tema va a estar arriba de la mesa. El Frente lo que simplemente propuso, con cierta garantía de definición programática, es que, como creía que no estaba laudado —y el resultado del domingo de alguna manera lo insinúa—, previó un diálogo social de puertas abiertas a los actores para completar cosas que la reforma de este período dejó pendientes.

    —Sobre la cuestión del financiamiento de la seguridad social, las Bases dicen: “Revisar integralmente el sistema de financiación de la seguridad social, en particular las inequidades en los aportes, siempre bajo la premisa de que aporten más quienes tienen más”. ¿Qué implica eso?

    —Sin apuro, sin urgencia, porque no tenemos un problema relevante y aprovechando que habrá un diálogo social convocado en su programa y del pronunciamiento ciudadano sobre el plebiscito, el capítulo del financiamiento es uno importante que habrá que mirar. Eso, de hecho, es un tema que estaba arriba de la mesa, que fue soslayado en la reforma que se hizo, y que el diálogo es una buena oportunidad para acometer.