• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las elecciones dejan un Parlamento dividido en dos mitades casi iguales, sin mayoría en la Asamblea General

    Los votos en blanco y los anulados aumentaron más de un punto porcentual respecto a 2019; el Frente Amplio creció en todos los departamentos, el Partido Colorado también, con la excepción de Salto, mientras que el Partido Nacional perdió terreno en algunas zonas y se consolidó en otras

    Ni el oficialismo ni la oposición pueden considerarse claros triunfadores de las elecciones del 27 de octubre, al menos en lo que refiere a la composición del Parlamento. La llamada coalición republicana perdió las mayorías que actualmente tiene en ambas cámaras, mientras que el Frente Amplio (FA), que se había propuesto recuperar la mayoría tanto en Senadores como en Diputados, solo lo logró en la Cámara Alta y quedó un voto abajo de la coalición en la Cámara Baja.

    Esto sucede dentro de un escenario que deja al Frente Amplio con un piso de 43,9% de los votos de cara al balotaje, mayor al 39% cosechado en 2019, pero superado por los partidos de la coalición, que en total sumaron 47,45%. Esta alianza oficialista, no obstante, cayó del 55% obtenido la vez anterior, aunque sus dirigentes dicen que está más consolidada y aseguran que la fuga de votos en el balotaje será menor que la de noviembre de 2019, cuando Lacalle fue electo con 48,8%.

    El mapa político volvió a cambiar respecto a 2019. El Frente Amplio, que había ganado en nueve departamentos, esta vez se impuso en 12. Hace cinco años la fuerza política triunfó en Montevideo, Canelones, Colonia, San José, Rocha, Soriano, Río Negro, Paysandú y Salto. A esos departamentos ahora se le sumaron Florida, Durazno y Tacuarembó. En estos dos últimos, el FA no había ganado nunca. La conquista, sin embargo, es inferior a la de 2014, cuando fue el partido más votado en 14 departamentos.

    Embed

    Los blancos, que habían ganado en nueve departamentos en 2019, esta vez solo lo hicieron en seis: Cerro Largo, Treinta y Tres, Maldonado, Lavalleja, Artigas y Flores. Y los colorados retuvieron Rivera, en donde también habían ganado en 2019 y donde tienen su única intendencia.

    Los datos primarios —todavía falta contabilizar los votos observados— confirman también altas y bajas en las votaciones de los respectivos partidos. El Frente Amplio subió casi cinco puntos respecto a 2019 (109.249 votos). En Montevideo, el Frente Amplio alcanzó el 51,5% de los votos, y en el interior, el 38,5%. Las cifras que cosechó la izquierda son superiores, tanto en la capital como en el interior, a las de 2019, cuando obtuvo 47,1% y 33,5%, respectivamente. No obstante, la recuperación de la izquierda no alcanzó los niveles de 2014, cuando obtuvo 53,5% en la capital y 44,2% en el interior.

    El FA creció en todos los departamentos y tuvo su mayor incremento de votos en Canelones. Allí pasó de una votación de 42,6% en 2019 a 48,67% (32.075 votos). En términos porcentuales el departamento en el que más creció fue Río Negro (7,42 puntos).

    El Partido Nacional, en cambio, perdió votos respecto a 2019, en una caída de 1,84 puntos porcentuales respecto a 2019 (41.166 votos), lo que implicó bajas tanto en la capital como en el interior. Pero el golpe más grande en números absolutos fue en Montevideo, donde la pérdida fue de 28.699 votos (unos 2,67 puntos porcentuales). Así como el FA tuvo su mayor crecimiento en términos porcentuales en Río Negro, los blancos sufrieron en ese departamento su mayor caída (5,19 votos porcentuales).

    Embed

    Los nacionalistas, no obstante, aumentaron su caudal en algunos departamentos. En Cerro Largo consiguieron 3.480 votos más que en 2019, pasando de 37,86% a 43,13%. Mientras que en términos porcentuales el departamento en el que más crecieron fue Flores, donde pasaron de 34,88% en 2019 a 42,18% el pasado domingo. En total, los blancos bajaron su votación en 10 departamentos y la aumentaron en nueve.

    Al igual que el Frente Amplio, el Partido Colorado también incrementó su caudal electoral y consiguió 90.345 votos (2,83% más que en 2019). Los colorados votaron en el interior 17,43% y en la capital 13,03% y aumentaron su votación en 18 de los 19 departamentos. La única excepción fue Salto, un departamento donde históricamente han sido fuertes y donde ahora perdieron 2.985 votos. Allí pasaron de conseguir el 22,86% de los votos en la elección anterior a 19,62%.

    El departamento donde los colorados tuvieron su crecimiento mayor en términos absolutos fue Canelones, con 20.590 votos más, pasando del 9,46% en 2019 al 14,27%. Y el incremento más grande en términos porcentuales se dio en Tacuarembó, donde saltaron del 13,51% en 2019 al 22,85% el domingo pasado.

    El tercer socio de la coalición, Cabildo Abierto, se derrumbó: perdió 209.722 votos, pasando de 11,7% en 2019 a apenas 2,4% de los votos el pasado domingo. En tanto, el Partido Independiente casi duplicó su performance de hace cinco años y pasó de 23.580 votos a 41.223. Esto, sin embargo, no cambiará su representación parlamentaria. La banca que mantendrá en Diputados y que actualmente pertenece a Iván Posada pasará a ser ocupada por el experiodista y exdirector del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Gerardo Sotelo.

    La sorpresa la dio el partido Identidad Soberana, liderado por el controvertido abogado penalista Gustavo Salle. Este lema, que se presentó por primera vez en las elecciones nacionales, obtuvo 64.783 votos (2,6%) y consiguió dos bancas en la Cámara de Representantes. Salle ya había sido candidato en las elecciones pasadas por el Partido Verde Animalista, pero en aquella oportunidad había conseguido 19.392 votos (0,7%).

    Embed

    La nueva composición del Parlamento

    A partir del 15 de febrero de 2025, el Poder Legislativo sufrirá un cambio importante en su composición en ambas cámaras. El Frente Amplio, que tenía hasta ahora 13 senadores, tendrá 16, un número que no conseguía en la Cámara Alta desde las elecciones de 2009. El Partido Colorado también aumentará su representación en esa cámara de cuatro a cinco senadores. La última vez que había obtenido cinco escaños en la Cámara Alta también había sido en 2009. El Partido Nacional verá reducida su bancada de 10 a nueve senadores (sin contar a la vicepresidenta Beatriz Argimón), mientras que Cabildo Abierto, en tanto, perdió sus tres bancas.

    Embed

    La izquierda tendrá renovación en varios de sus miembros. No repetirán ni Liliam Kechichian ni José Carlos Mahía, de Seregnistas, tampoco José Nunes del Partido Socialista, ni Eduardo Brenta y Amanda Della Ventura, de la Vertiente Artiguista, ni Graciela García, quien ingresó tras la renuncia de Charles Carrera. En cambio, habrá varios ingresos nuevos. Por la lista 609 entrarán a la cámara por primera vez la exconductora de Subrayado Blanca Rodríguez y los actuales diputados Alfredo Fratti, Cecilia Cairo, Lucía Etcheverry y Cristina Lustemberg, quien también fue electa por otra lista al Senado. Esto implica que también ingrese Edgardo Ortuño de la Vertiente Artiguista. Asumirán a su vez el secretario general del Partido Socialista y actual diputado Gonzalo Civila y la exsenadora Constanza Moreira por la lista 1001. Además, fue electo el diputado y líder de la lista 711 Felipe Carballo y resultó reelecta como senadora Carolina Cosse, quien en caso de ocupar la vicepresidencia le cederá su lugar a la actual integrante de la Cámara Alta Silvia Nane.

    En el Partido Nacional también hay movimientos. No renovarán Carmen Asiaín, Jorge Gandini, Juan Sartori, Amín Niffouri ni Gloria Rodríguez. En cambio, asumirán Martín Lema, Álvaro Delgado (en caso de que no gane la presidencia) y el actual intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, quien puede aspirar a la reelección en su departamento. Por la lista 40 fue electa la diputada María Fajardo pero, al igual que hizo la actual senadora Graciela Bianchi en 2015, cederá su lugar en la Cámara Alta para volver a asumir como diputada. Su lugar lo ocupará el actual senador Carlos Camy.

    En el Partido Colorado no renovaron la banca Germán Coutinho, Pablo Lanz ni Carmen Sanguinetti, mientras que ingresarán al Senado Andrés Ojeda, Pedro Bordaberry, el diputado Gustavo Zubía y el expresidente del Codicen Robert Silva.

    Según los datos del escrutinio primario de la Corte Electoral, en Diputados, en tanto, el Frente Amplio aumentó su bancada de 42 a 48 representantes y el Partido Colorado, de 13 a 17. El Partido Independiente mantuvo su única banca, y el Partido Nacional perdió un escaño. Cabildo Abierto redujo su bancada de 11 a dos representantes, mientras que el PERI (Partido Ecologista Radical Intransigente) y el Partido de la Gente no tendrán más representación parlamentaria. Con esta composición de ambas cámaras, el Frente Amplio tendrá 64 legisladores en la Asamblea General y la coalición 63, quedando a definición del balotaje el lugar de la vicepresidencia. Sin importar quien gane, ninguno tendrá mayoría en ese organismo.

    Embed

    Entre los diputados que no fueron reelectos están Graciela Barreiro (Frente Amplio), Álvaro Viviano (Partido Nacional), Alexandra Inzaurralde (Partido Nacional), Verónica Mato (Frente Amplio), Juan Moreno (Partido Colorado) y Javier Radiccioni (Partido Nacional). En cambio, volverán a la cámara otros que han tenido experiencia parlamentaria: Fernando Amado (excolorado, esta vez por el Frente Amplio), Pablo Abdala (Partido Nacional), la exintendenta de Lavalleja Adriana Peña (Partido Nacional) y Walter Verri (Partido Colorado).

    Dentro del Frente Amplio, la lista al Senado que llevó el MPP y fue encabezada por Alejandro Sánchez consiguió el 41% de las adhesiones de la izquierda. Le siguió en votos el Senado que lideró la lista 1001, con 14,7%, mientras que el tercer lugar se lo llevó la lista La Amplia, encabezada por Carolina Cosse, con 10,5%. La lista al Senado de Seregnistas, encabezada por Mario Bergara, obtuvo el 8,4%, y la liderada por Cristina Lustemberg, 6%. En sexto lugar quedó la lista del Partido Socialista con 5,4%.

    En el Partido Nacional, el Espacio País —la alianza entre el Espacio 40, Alianza Nacional y otros dirigentes— dio la sorpresa y se quedó con el primer lugar en la interna de listas al Senado, con 35,2% de los votos. El segundo lugar fue para Aire Fresco (lista 404), con 33,4%. Muy por detrás, D-Centro, la lista que llevaba entre sus principales referentes a la vicepresidenta Beatriz Argimón, Pablo Abdala y la candidata a la vicepresidencia, Valeria Ripoll, consiguió el 14,9%. El Herrerismo y su alianza con Juan Sartori, en tanto, quedaron relegados al cuarto lugar, con 13,1%.

    En el Partido Colorado la lista al Senado encabezada por el exsenador Pedro Bordaberry fue la más votada, con 38,7%. Era la última lista de ese sublema, que fue superado por el otro sublema, Unir para Crecer (61%), que tiene entre sus referentes a Ojeda, Silva y Zubía. La lista al Senado encabezada por Ojeda fue la segunda más votada y consiguió el 27% de los votos del partido, mientras que la de Silva, de Crece, obtuvo el 20,4%.

    En esta elección cayó levemente la participación respecto a 2019. Hace cinco años, había sido del 90,1% de los habilitados para votar y esta vez fue del 89,5%. Por otra parte, crecieron los votos en blanco o anulados respecto a la elección anterior. Hace cinco años habían sumado 3,62% y esta vez se incrementaron a 4,89%.