Conceptos como “densidades de aportación” no son una “preocupación” hacia el futuro, sobre todo para los más jóvenes. En ese sentido, para el presidente del BPS, “el accionar coactivo puede no ser la medida más eficaz y sí la formación”.
Sobre todo entre la población joven, “el accionar coactivo puede no ser la medida más eficaz, y sí la formación”, afirma el presidente del instituto previsional
Conceptos como “densidades de aportación” no son una “preocupación” hacia el futuro, sobre todo para los más jóvenes. En ese sentido, para el presidente del BPS, “el accionar coactivo puede no ser la medida más eficaz y sí la formación”.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDurante buena parte de este período de gobierno, el Banco de Previsión Social (BPS) se centró en analizar los efectos de la reforma jubilatoria propuesta por el oficialismo y, una vez aprobada, en prepararse para aplicar los cambios. Se habló —recordó su presidente, Alfredo Cabrera— de “densidades de aportación de las personas”, de la “sostenibilidad del sistema” y de la “relación directa” entre los aportes de los trabajadores y su historia laboral. Estos son todos conceptos que resultan muy lejanos en particular a los trabajadores jóvenes, que no tienen esta “preocupación” hacia el futuro, señaló el jerarca a Búsqueda. Es por eso que es probable que este segmento de la población no valore tanto los beneficios de estar formalizado como trabajador; para cambiar eso, se necesita “educación”, sostuvo. “El accionar coactivo puede no ser la medida más eficaz, y sí la formación”, señaló.
Agregó que la educación es lo que hace que quienes tienen un emprendimiento “valoren los beneficios” de estar regularizados. Las sanciones, en cambio, buscan el “cumplimiento voluntario” de quienes ven lo que le pasa al incumplidor. Para avanzar en esa dirección, informó que el BPS planea hacer una campaña que explique “los beneficios de la formalidad”.
Por otro lado, al inicio de la actual gestión, el BPS hizo una consultoría con el Banco Mundial para ver cómo avanzar en la regularización de los trabajos que se ofrecen por Internet. “Uno tiene que modernizarse para poder llegar a esos lugares” e incorporarlos a la formalidad, por ejemplo, con la venta online como alternativa laboral que emprendió “mucha gente que se quedó sin trabajo” en la pandemia, afirmó el jerarca. Todavía se está “explorando” cómo podrían ser las nuevas formas de fiscalizaciones, que proliferan a través de las redes sociales. “¿Cómo me vinculo? ¿Te pido para seguirte y soy el BPS? Tienen complejidades mayores. Lo analizamos, lo tenemos en agenda y hacemos aproximaciones”, contó.