• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Conmebol dice que “ahora hay transparencia”, pero “es difícil” creerles a los dirigentes cuando afirman que están “limpios”

    El avance de Francisco Casal en la región le causa “problemas” en Ecuador y en otros países; donde “nunca ha tenido mucho poder” el empresario uruguayo es en la Confederación Sudamericana de Fútbol, sostiene el periodista Ken Bensinger

    Una serie para Netflix del FIFAgate. El escándalo de corrupción más grande de la historia del fútbol es una relato plagado de ribetes cinematográficos. Comenzó en Zurich en mayo de 2015 tras los famosos arrestos de la cúpula de FIFA y Conmebol, tuvo su derivación en Uruguay con el procesamiento de Eugenio Figueredo, y aún continúa en los juzgados de Estados Unidos. Tres años en donde el fútbol compartió protagonismo con revelaciones de sobornos, fraudes y lavado de dinero. “Hay tantos personajes, y de tantos lugares, que sería muy interesante mostrarlos en su ámbito. Cada uno con su propio clan y familia de mafia”. La idea de una ficción televisiva ronda por la cabeza del periodista Ken Bensinger desde que publicó el libro Tarjeta roja, la investigación de casi 500 páginas que revela cómo se levantó el imperio FIFA, qué causó su caída y por qué el fraude todavía no terminó. Mientras el máximo organismo del fútbol trata de vender transparencia, nuevas revelaciones periodísticas dejan en evidencia que la opacidad que rodea a este deporte tiene nuevos protagonistas, como el magnate Dmitry Rybolovlev, suegro de Juan Sartori. “Quizás hay alguna conexión entre Rusia y Uruguay que aún no conocemos”, menciona Bensinger en conversación con Búsqueda.

    —Siguen publicándose noticias sobre la corrupción en el fútbol, ahora a través de Football Leaks. Es como si nada hubiera cambiado desde el FIFAgate

    —Con Football Leaks pasa algo parecido a los Panama Papers. Alguien desconocido, supuestamente un portugués llamado John, está filtrando un montón de documentos vinculados al fútbol. La revista alemana Der Spiegel accedió a esos registros y trabajó con otros medios periodísticos europeos para informar. Por ejemplo, una de las revelaciones apunta al Manchester City y Paris-Saint Germain. Ambos clubes están dirigidos por jeques de Medio Oriente que tienen mucho dinero. Son dos clubes que antes del cambio de dueño no ganaban mucho y ahora llegan a las etapas de definición de la Champions. La pregunta es: ¿cómo lo hacen? Obviamente, es por pagar precios altísimos para tener a los mejores jugadores, como el uruguayo Edinson Cavani, Neymar, o el Kun Agüero, etc. En FIFA hay un sistema de fairplay por el cual los clubes no pueden gastar más de lo que ingresan. Sobre todo para contener a los dueños ricos que pueden gastar mucho más que los demás. Lo que revela Football Leaks es que los contratos de patrocinio para estas dos instituciones fueron concedidos por sus propios dueños, a través de empresas como aerolíneas, y sobrevaluaron el valor del contrato para poder balancear las cuentas de los clubes. Es una manera de lavar dinero para justificar los altos sueldos que ganan estos futbolistas.

    —A estos dos clubes administrados por multimillonarios árabes se les suma el Mónaco francés, propiedad del ruso Dmitry Rybolovlev, que según Football Leaks también intentó evitar el fair play financiero.

    — Rybolovlev es muy rico. Otro de los mil millonarios amigos de Vladímir Putin. En su caso, también tiene conexiones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Le compró una casa en Palm Beach por más de 95 millones de dólares cuando el valor del mercado estaba en lo más bajo. Esa residencia, Trump la había comprado por 50 millones. No quedó muy claro qué pasó ahí, si se lavó dinero o no. El otro gran tema de Rybolovlev es que está involucrado en el mundo del arte. El año pasado vendió un cuadro de Da Vinci por 450 millones de dólares, la cifra más alta alcanzada en una subasta. El comprador, supuestamente, fue el príncipe heredero de Arabia Saudita. Rybolovlev está enzarzado en un pleito civil por si hubo fraude o no. Su reciente detención fue por cuestiones de arte, no por el fútbol.

    —Rybolovlev es el suegro de Juan Sartori, un empresario uruguayo que está casado con una de sus hijas y es precandidato a la presidencia en las próximas elecciones nacionales.

    —Quizás hay alguna conexión entre Rusia y Uruguay que aún no conocemos. Uruguay tiene la fama de ser un lugar donde el sistema bancario ha sido usado para cuestiones poco buenas y posiblemente los rusos lo ven como un lugar de utilidad. Ellos tienen un terrible problema de divisas, de querer sacar su dinero de Rusia. No quieren su moneda porque su economía está muy mal. Quieren sacarlo del país y tenerlo en dólares, euros u otra moneda más estable. Rusia tiene controles muy fuertes sobre la exportación de dinero. Siempre están buscando esquemas y maneras de sacarlo. Por eso, Rybolovlev compró la casa de Trump en un precio tan exagerado. Posiblemente estaba intentando lavar dinero. La compra de arte es otra forma de lavado.

    —La FIFA hoy vende transparencia. ¿Qué le preguntarías a Gianni Infantino si lo tuvieras delante?

    —Le preguntaría algo que también salió hace pocos días en Football Leaks y se refiere al código de ética de la FIFA. Pronto va a salir uno nuevo que, supuestamente, está elaborado por el Comité de Ética del organismo. Infantino sacó al alemán Hans-Jachim Eckert y al suizo Cornel Borbely, dos viejos integrantes de este comité, y puso a la colombiana María Rojas. Esta mujer, según Football Leaks, no trabajó de manera independiente y mientras lo redactaba, que se supone tiene que ser independiente del presidente de FIFA y su ejecutivo, le enseñó a Infantino el texto y dejó que él lo escribiera. Entonces le preguntaría por qué lo hizo y por qué puso una cláusula en ese código que si alguien vinculado a FIFA habla en contra puede ser expulsado por hasta cinco años. Esa cláusula lo que busca es que la gente que ve irregularidades dentro del organismo no salga a hablar con la prensa. Es un golpe contra la transparencia.

    —¿Crees que los sobornos en la Conmebol ya se acabaron?

    —Conmebol dice que ahora hay transparencia, pero la historia nos enseña que todos los dirigentes del fútbol mundial siempre dicen “ahora nosotros somos los limpios, damos vuelta la página y todo bonito...”. Es difícil creer que todos estén limpios. En el deporte es muy difícil ser un reformista, una persona que busca la limpieza. Un ejemplo paralelo es lo que pasa en la Iglesia católica. Vemos a un Papa que tiene una situación que comenzó mucho antes de él y tiene mucha gente adentro del Vaticano que está en su contra porque quiere cambiar las normas. Volviendo al fútbol, hay mucha gente que está en contra del presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez. No sé si él o Infantino es reformista, pero, de serlo, el camino que tienen no es fácil.

    —¿Le sorprendió la intervención de la Asociación Uruguaya de Fútbol por parte de la FIFA?

    —La FIFA bajo Infantino es muy intervencionista. En Perú está amenazando con suspender a la federación. No hace mucho tiempo también intervino la AFA argentina. Vemos una FIFA que se opone fuertemente a los gobiernos de países que tengan algún poder o alguna manera de regular el fútbol. Sorprende que a pesar de todo lo que pasó con el FIFAgate todavía mantiene la postura de que es intocable y que nadie debe meterse.

    —Muchos creen que detrás de la intervención está la mano de Domínguez por combatir el poder del empresario Francisco Paco Casal…

    —Casal ha sido bastante intocable. En Ecuador hay problemas con él y sé que en otros países también. Un lugar donde nunca ha tenido mucho poder es en la Conmebol. Lo intentó con tres presidentes y no pudo encontrar la puerta para entrar. Lo intentó con Nicolás Léoz, con Figueredo y con Juan Angel Naput. Ninguno de los tres le dio espacio. La lealtad de Conmebol siempre está con los competidores de Tenfield y Casal, como Fox u otros canales. La historia nos enseña que la Conmebol nunca se ha llevado muy bien con él. No me asombraría que no quieran que tenga más poder o ver si lo pueden sacar de su posición de control en la AUF.

    —En medio de todo el escándalo que rodea a la AUF está la candidatura a organizar el Mundial 2030 junto con Argentina y Paraguay. Después de las denuncias de corrupción que hubo en la elección de Qatar y Rusia, ¿hay chance de ganar?

    —EE.UU., Canadá y México organizarán el Mundial 2026. Dicen que lo hicieron con las manos limpias. A mí me parece que no pagaron coimas. Sí hicieron todo el lobby posible. Viajaron por todo el mundo y gastaron mucho dinero en intentar convencer a la gente para que vote por Estados Unidos. Por otro lado, la FIFA cambió su manera de votar. En teoría, es más transparente. En vez de tener un Comité Ejecutivo de 24 integrantes votando en secreto, ahora todos los países lo hacen en público, con voto registrado y en un congreso. Esa es una ventaja por la transparencia. Sin embargo, otros dicen que ahora, con más de 200 países, es más fácil coimear porque el precio a pagar es más bajo.

    —Su libro se editó hace pocos meses y se presta para adaptarlo a la pantalla grande. ¿Ha recibido alguna oferta?

    —Vendí los derechos del libro hace mucho tiempo a Warner Bros. para una película. Todavía no han decidido. En este momento estoy hablando con dos productores para hacer un documental sobre el caso. Mi idea sería una serie para Netflix de una o dos temporadas. Hay tantos personajes, y de tantos lugares, que sería de mucho interés para varios países, como Uruguay. Sería muy interesante mostrar a Figueredo, Casal o al argentino Julio Grondona en su ámbito. Cada uno con su propio clan y familia de mafia.

    Información Nacional
    2018-12-27T00:00:00