En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ante la incertidumbre que trajo el recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente y el mensaje de la Reserva Federal (Fed, por su sigla en inglés) estadounidense de que no bajará la tasa de interés a corto plazo, el precio del dólar registró algunas oscilaciones frente a varias monedas del mundo. En Uruguay, el tipo de cambio subió en los últimos días salvo ayer, miércoles 17, cuando registró un retroceso relativamente fuerte.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el mercado mayorista —“interbancario”, en la jerga— la divisa se negoció a precios promedio cada vez más altos desde el miércoles 10, coincidiendo también con la decisión del Banco Central (BCU) de bajar la tasa de política monetaria en medio punto, a 8,50% anual. El martes 16, se negoció por encima de los $ 39, pero ayer cayó a $ 38,707 (descenso diario de 1,3%), informó la autoridad monetaria. Ese valor es 0,3% mayor que el de fines de marzo, aunque está 0,8% por debajo del cierre de 2023.
Con un entorno geopolítico tenso en Medio Oriente, el dólar —una usual moneda de refugio—, tendió a valorizarse a escala global. A su vez, el presidente del banco central federado estadounidense, Jerome Powell, dijo que la inflación sigue lejos del 2% anual al que apunta el organismo y que por el momento no recortará la tasa de referencia.
Al inicio de esta semana el índice DXY alcanzó niveles máximos desde noviembre del año pasado, aunque ayer cedió levemente. Lo mismo ocurrió en Brasil, un mercado de referencia para los operadores uruguayos, donde la divisa estadounidense subió hasta cerca de 5,30 reales —una cotización que no se veía desde diciembre de 2022— y en la víspera bajó algo.
Monetaria
Aunque parece claro que el dólar se valorizó —hasta ayer— frente al peso uruguayo, porque así lo hizo también ante gran parte de las monedas del mundo, también pudo haber influido en igual sentido la decisión del BCU de la semana pasada de bajar de 9% a 8,5% la tasa de política monetaria, el instrumento operativo que usa buscando contener la inflación. En teoría, la reducción del “premio” por posicionarse en activos en moneda nacional hace más atractivo tener dólares.
En la minuta del Comité de Política Monetaria (Copom), que resume los fundamentos de esa resolución, difundida el lunes 15, el BCU explicó que tuvo en cuenta “la disminución sostenida de la inflación, su permanencia dentro del rango meta y el descenso gradual de las expectativas de los agentes”. La baja de la tasa se votó por unanimidad.
En charlas que mantuvieron a fines de la semana pasada con analistas y periodistas especializados para explicar su estrategia, las autoridades del BCU señalaron que la inflación anual, situada en 3,80% a marzo, podría subir en los próximos meses, aunque sin salirse del rango meta. Según las proyecciones de la autoridad monetaria, el año cerraría con un alza de precios minoristas de 4,8%.
Transmitieron que, con la baja de la semana pasada, la tasa de política monetaria quedó en una fase neutra —y dejó de ser contractiva, como lo fue en los últimos tiempos—, aunque reforzaron el mensaje de que el BCU actuará si la inflación o las expectativas de los agentes se salen del curso esperado.
La política monetaria ha estado en cuestión porque, según gremiales agroexportadoras y algunos sectores políticos, es la causante del fenómeno de “atraso cambiario” que afecta la competitividad de corto plazo. En esa línea, integrantes de esas organizaciones empresariales destacaron el recorte de 50 puntos básicos resuelto la semana pasada como un paso en la dirección correcta pero insuficiente. Es un asunto también discutido entre técnicos de distinto perfil político.