En un año en el que el gobierno busca darle continuidad a la llamada transformación educativa, uno de los principales desafíos es la implementación de las nuevas mallas curriculares aprobadas por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para todos los niveles de bachillerato. Sin embargo, también en educación inicial y primaria, que abrirán el año lectivo el 4 de marzo, a las autoridades se les presentan algunas dificultades más que las preanunciadas: por un lado, los paros resueltos por el sindicato de maestros para los primeros días de clases y, por otro, el impacto provocado por la caída de la matriculación escolar.
Habrá paro el 5 de marzo, un día después de empezar las clases, en las escuelas de la jurisdicción oeste (afectando a 121 instituciones); al día siguiente en las del centro de la capital (122) y el 7 de marzo en aquellas del este montevideano (113), como adelantó la diaria. Los sindicatos, a su vez, pararán el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Varias escuelas públicas, en particular, se han encontrado con la “sorpresa” de que el número de niños que asistirá a clase es “muy inferior” al esperado, lo que ha provocado incertidumbre. El número mínimo exigido por Primaria es de 18 alumnos por clase, siendo las dimensiones óptimas de entre 20 a 25 escolares por grupo, aunque también las hay que superan esa cifra.
En el nivel inicial, donde tiende a ser menor el número de alumnos por clase, suele trabajarse con duplas docentes, por ejemplo, con un maestra a cargo y una auxiliar “de ayuda” a diferentes grupos de un nivel y a veces cumpliendo esas tareas por turnos.
Una de estas situaciones –en las que no se llegó al mínimo requerido para formar los grupos– se dio en una escuela del barrio Bella Italia, donde las educadoras constataron que no había alumnos suficientes para formar grupos, sobre todo en jardinera y primer año de escuela. La de esta escuela no es una excepción –hay varios jardines que evalúan cerrar nivel tres por falta de alumnos–, dada la baja densidad poblacional infantil, comentó a Búsqueda una autoridad educativa.
La duda de las directoras, maestras y de los familiares de los alumnos es si, a pocos días de iniciar las clases, abrirán o no esos grupos de jardín y escuela. Hay casos en que el plantel docente ha salido a pegar afiches al barrio para informar que sigue abierto el período de inscripciones en inicial.
Desde el Codicen corroboraron la existencia de “algunos casos” de falta de alumnos preocupantes, aunque negaron que se trate de un problema sistémico. Informaron que las escuelas de tiempo completo son las que están en mejores condiciones de volver a clase por contar con más cantidad de alumnado inscripto.
Las autoridades educativas conceden que la tendencia a la baja de la población de Uruguay se está haciendo sentir en las aulas. Los resultados del Censo 2023 confirmaron esta tendencia que los escenarios demográficos muestran desde hace tiempo. Cada vez son menos los niños que nacen, y esta es una realidad que está impactando en los registros de las escuelas públicas, mientras la educación privada también atraviesa un momento delicado y el descenso de la matrícula es parte de un desplome de la actividad.
Sillas
La baja natalidad es un problema que ocupa a la ANEP, dijo a Búsqueda su presidenta, Virginia Cáceres, y señaló que el fenómeno está impactando “fuertemente” en la educación inicial. “Es un problema puntual y por eso se han abierto períodos especiales de inscripción para tres, cuatro y cinco años –particularmente en los niveles de tres años– porque la baja de la natalidad está impactando fuertemente en educación inicial”, afirmó.
Un estudio realizado por el Programa de Población de la Universidad de la República y la ANEP concluyó que, para el 2030, la educación obligatoria habrá perdido más de la cuarta parte de su matrícula. “Todo lo que se venía vaticinando desde hace muchísimos años de que estaba bajando la natalidad y que en algún momento iba a impactar en los centros educativos, está pasando y lo estamos viendo este año”, dijo Cáceres.
Si bien entiende que “es un problema” –por lo que implica para el país la baja de la natalidad y lo que implica no llegar a cubrir todas las sillas en educación inicial–, la jerarca también ve “una oportunidad de mejora”. Lo explicó así: “Ahora podemos salir a buscar a los niños que habitualmente no concurren a ningún centro educativo, ni de la ANEP, ni de INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay) ni de jardín privado, que son, en general, los de los quintiles más bajos”.
Cáceres parte en su análisis de que “sobra” evidencia sobre la importancia de empezar la escolarización desde los primeros años de vida porque eso tiene un impacto en el desarrollo vital de las personas. La titular del Codicen ya había definido en una reciente entrevista con este semanario la caída de las inscripciones como uno de los “desafíos nuevos” del sistema educativo.
Según la ANEP, lo que el sistema educativo está experimentando estos días es “un avance” de lo que le espera entre los años 2025 y 2030. Para entonces se proyecta que la población escolar registre una caída “muy pronunciada”, producto de la baja de la fecundidad y, en particular, adolescente.
El fenómeno atiende a una propensión observada en las últimas cuatro décadas y hoy se aprecia con mayor nitidez en los niveles iniciales de la educación pública y privada, como anticipó meses atrás Andrés Peri, director de la División de Evaluación, Investigación y Estadística de la Dirección Sectorial de Planeamiento Educativo de ANEP. Informes oficiales en revisión proyectan que habrá 64.500 escolares menos al finalizar esta década. Según Peri la baja de la matrícula no es necesariamente un motivo de alarma. Igual que ahora, Cáceres ya en junio de 2023 sostenía que esa situación habilitaba la posibilidad de lo que él llamaba un “bono demográfico” que permita avanzar hacia “la personalización” de la enseñanza.
En el sector privado de la educación ya se ven varias muestras del impacto. Según relevó días atrás El Observador, en los niveles de inicial y primaria, siete de cada 10 colegios perdieron alumnos en el último quinquenio. A su vez, uno de cada 10 perdió más de la mitad de su matrícula en apenas cinco años. Y a finales de 2023, varias instituciones privadas cerraron sus puertas y otras evaluaban seguir el mismo camino.
Paros
La investigación administrativa de Primaria contra una maestra y la directora de la Escuela 35 del Buceo –a raíz de la lectura de una proclama sindical durante la primera semana de clases contra la reforma que las autoridades entendieron como una violación de la laicidad– se originó en marzo de 2023. El proceso concluyó en diciembre con la recomendación a las autoridades de sancionar a las docentes por 30 días y retenerles el sueldo.
Ademu, el gremio de maestros, interpretó esta sanción como un “ataque” al movimiento sindical, y resolvió parar las actividades en los primeros días de clases. En una asamblea desarrollada el viernes 23, la moción de hacer un paro sumó la mayoría de los votos (1.551 a favor, 884 en contra y 488 abstenciones en un total de casi 5.000 afiliados). El paro se implementará de forma escalonada por zonas.
La ANEP, entretanto, garantizó que todos los centros de Primaria reabrirán con normalidad. “Nada debería empañar la ilusión de los niños y niñas en su vuelta a la escuela”, escribió Cáceres, la titular del Codicen, el viernes 23 en su cuenta de X. En la publicación detalló que estaban trabajando para garantizar “el derecho a la educación” y recibir a los alumnos con “alegría y entusiasmo”.
La sanción a las maestras fue justificada por la directora de Primaria, Olga de las Heras. “Todo ciudadano tiene derecho a la libertad de expresión. (Pero) en este caso no podían manifestarse dentro del recinto escolar”, dijo en rueda de prensa, y calificó como “totalmente inentendible” la realización del paro. “Hay padres que trabajan, que tienen que dejar a sus hijos, así que vamos a organizar la logística”, dijo, y agregó que la alimentación va a estar garantizada con “servicio tercerizado de bandejas”.
Un conjunto de familias de alumnos de la Escuela 35 emitió un comunicado el viernes 23 en el que rechazan la sanción impuesta a las maestras porque entienden que afecta a los niños que concurren al centro. En el texto también cuestionan a las autoridades educativas por no haber accedido a un pedido de reunión que hicieron para plantear su punto de vista.
Horas
ANEP también confirmó el calendario en educación media. Los alumnos comprendidos en séptimo (1°) de la Educación Básica Integrada (EBI) comenzarán el 4 de marzo, así como los de primer año (4°) de Educación Media Superior. El 5 de marzo darán inicio las clases de octavo y noveno (2° y 3) grado de la Educación Básica Integrada, al igual que segundo y tercero (5° y 6°) de la Educación Media Superior.
El tema que este año volvió a acaparar la previa del comienzo de cursos en media –liceos y centros de UTU– fue el contrapunto sobre la elección de horas docentes, centrado en los tiempos del proceso, que las autoridades educativas atribuyeron a la sobrecarga de trabajo administrativo por la realización de concursos a efectividad. Los sindicatos se opusieron a la decisión oficial, denunciaron que fueron modificados los listados que marcan el orden en el que los profesores pueden elegir sus grupos, violando la normativa eleccionaria. Advirtieron que esto dificulta la planificación, el armado de horarios y que muchos docentes no tendrán grupos a cargo el 4 de marzo.
Información Nacional
2024-02-28T17:50:00
2024-02-28T17:50:00