En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Buenos Aires. La idea de construir un puente que una la provincia de Buenos Aires y el departamento de Colonia es para la diplomacia argentina “un paso inevitable” en las relaciones bilaterales. Así se lo transmitieron al gobierno uruguayo en las últimas semanas con el objetivo de reflotar un proyecto que apareció por primera vez hace más de 20 años pero que nunca salió de los papeles y las declaraciones públicas.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades uruguayas consideran que el presidente Mauricio Macri quiere impulsar una obra binacional de envergadura y en el Ministerio de Transporte ven “con buenos ojos” la posibilidad del puente, dijeron a Búsqueda fuentes de ambas administraciones. No obstante, las dos partes consideran que el tema todavía está “verde” y que los gobiernos deberán seguir discutiéndolo.
Una alta fuente de la diplomacia argentina confirmó a Búsqueda que “se está evaluando” una iniciativa vial a través del delta del Paraná para facilitar y potenciar la unión de ambos países, tal como expuso durante su visita a Uruguay la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. “Está en conversaciones y todo muy verde todavía, falta, pero el proyecto le llegó al embajador (Guillermo) Montenegro, que inmediatamente puso a un equipo a trabajar para ver su factibilidad; eso fue unos días antes de cuando vino Vidal, él (Montenegro) se lo comentó y ella lo refirió como es de público conocimiento; e incluso hubo conversaciones con el ministro de Transporte y Obras Públicas (Víctor Rossi), que lo ve con buenos ojos”, contó el informante. “Por ahora eso es lo que hay, están todo en pañales, falta hacer muchas cosas, como ver en detalle el impacto ambiental, pero hay intención de avanzar y se lo ve como un paso inevitable, lógico y natural, es increíble que aún no se haya hecho”, continuó, aunque aclaró que “tampoco se quiere levantar una falsa expectativa”.
Vidal visitó Montevideo durante la inauguración del pabellón argentino de la Expo Prado 2016, el 9 de setiembre, y declaró que “Macri está para unir y para levantar puentes”, en alusión al conflicto binacional por la planta de celulosa UPM en Fray Bentos que provocó corte de puentes durante el kirchnerismo. Tras esas declaraciones, Montenegro confirmó a periodistas que se está trabajando en ese sentido y que se lo ve como “una obra binacional”. El corresponsal de “La Nación” en Uruguay, Nelson Fernández, informó que esa declaración provocó una “grata sorpresa” del intendente de Colonia, Carlos Moreira. “Me acabo de enterar. Este puente sobre el río Uruguay al norte de Nueva Palmira es una vieja idea que se estuvo estudiando durante muchos años: sería una muy buena noticia para Colonia”, dijo Moreira.
El proyecto SORS.
La empresa argentina SORS, que preside el ingeniero Luis José Flory, presentó en 2010 un proyecto formal para “favorecer la integración” y “acortar distancias” entre Argentina y Uruguay. Propuso un acceso vial que una la Punta Chaparro de Nueva Palmira (en el departamento de Colonia) con las localidades colindantes de Zárate y Brazo Largo, ubicadas en la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos, respectivamente, y a unos 100 kilómetros de la capital argentina.
Según una presentación realizada por SORS en 2012, a la que accedió Búsqueda y que expone la idea a partir de la última versión de la iniciativa que data de 2010, la empresa considera que dependiendo del estado de las rutas uruguayas “podría ser el vínculo central del Mercosur”.
En concreto, la extensión del llamado puente por el territorio de delta de la región de Villa Paranacito sería de 39 kilómetros a construir desde cero. El plazo planteado para la realización de la obra por SORS es de dos años y el proyecto también prevé la posibilidad de agregar una “alternativa ferroviaria”, que implicaría obviamente un costo mayor y más tiempo. A los efectos prácticos, con la propuesta de este puente internacional Montevideo y Colonia estarían separados de Buenos Aires por 414 y 265 kilómetros de ruta, acortando las distancias entre esas localidades de Uruguay y Argentina en 151 y 215 kilómetros, respectivamente.
A modo de “evaluación financiera” la iniciativa evalúa una concesión del peaje del paso internacional durante 40 años, para lo que el concesionario pondría el 30% de la inversión inicial y el mercado financiero el 70% restante. Los peajes básicos al año 2010 se planteaban en U$S 14 para los autos y U$S 70 para camiones y otros vehículos, estimando un paso anual de casi 1.200.000 automóviles y unos 170.000 camiones, ómnibus y otros vehículos articulados. Como lo aclara en su título, el proyecto de SORS es una iniciativa privada y prevé mecanismos de financiamiento del tipo de Participación Público-Privada (PPP) por fuera de los organismos internacionales y, en ese sentido, la firma argentina se describe dentro de ese combo como “empresa iniciadora del proyecto”. La inversión inicial en el año 2010 era de casi U$S 160 millones de dólares, y en la actualización ahora serían más de U$S 200 millones.
A la hora de hablar de financiamiento las fuentes diplomáticas argentinas mencionan la posibilidad de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obras binacionales de unos U$S 250 millones. Dados los mecanismos de este tipo de obra, para su construcción se deberá crear una comisión bilateral que llame a licitación a las empresas constructoras, que podría ser SORS u otra. En caso de que no fuera la empresa que originó el proyecto se abonaría solo el costo del proyecto a la empresa del ingeniero Flory.
Un puente con historia.
Tras la creación del Mercosur, desde la década de 1990 la construcción de un puente binacional que una Colonia con Buenos Aires está en el imaginario de los habitantes y gobiernos de ambos países. El más publicitado en la prensa y que fue descartado por su alto costo uniría directo la capital argentina con la ciudad Patrimonio de la Humanidad uruguaya y saldría desde las inmediaciones del Aeroparque Jorge Newbery porteño. Otro proyecto proponía una traza que saldría desde Ensenada Berisso, próximo a la ciudad de La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires.
“Este puente por Zárate-Brazo Largo es una idea que viene de la década de los 90 en momentos en que se evaluaba el puente Buenos Aires-Colonia”, recordó Sergio Yusef Neme, un ciudadano uruguayo oriundo de Carmelo y que reside en Zárate desde hace más de 30 años.
Es que la iniciativa provino de la sociedad civil a ambas márgenes del río Uruguay. “Ahora, a partir de la llegada del gobierno de Macri, lo reactivamos y estamos intentando relanzarlo por todas las vías posibles”, dijo a Búsqueda Yusef Neme, ex presidente del Centro de Residentes Uruguayos de Zárate-Campana-Escobar José Gervasio Artigas, quien desde su juventud es un activo militante del Partido Nacional, incluso extrafrontera, y ha participado en varias de las etapas de discusión con las esferas gubernamentales de ambos países.
Según documentos a los que accedió Búsqueda, una de las presentaciones de la iniciativa de la empresa SORS ante el gobierno uruguayo se realizó el 21 de setiembre de 2005 bajo el expediente N° 2005/1/1378. El puente volvió a encontrar límites a su concreción debido a la tensa relación binacional por la instalación de la pastera UPM en Fray Bentos, que tuvo como protagonistas al presidente Vázquez en su primer mandato y al fallecido ex presidente argentino, Néstor Kirchner.
En noviembre de 2005 el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, concedió una audiencia “relativa a la construcción del enlace vial”, según detalla un comunicado enviado a los medios en ese entonces por parte de la organización no gubernamental Comisión Pro Desarrollo del Suroeste Uruguayo. Dada la situación por las pasteras, que generaba un contexto dificultoso en las relaciones bilaterales, tras ese encuentro, Rossi habría solicitado a los asistentes, en especial a ese colectivo no gubernamental, que se intensificaran los contactos y vínculos en Argentina a fin de crear las condiciones para que él mismo pudiera entablar las conversaciones en los niveles correspondientes.
Otra vez Vázquez y Rossi ocupan la presidencia y el Ministerio de Transporte, respectivamente. Y otra vez la posibilidad del puente reaparece. “Como todo proyecto, tiene sus defensores y detractores; y hoy no pasa de un proyecto con muchas ganas, según tenemos entendido, por parte de los dos gobiernos, que lo toman con cariño, y en el que tiene que ver mucho la acogida que le dio Montenegro; pero también sabemos que lo quieren el presidente Vázquez y el ministro Rossi”, dijo a Búsqueda Yusef Neme, y agregó: “Unir el lugar donde vivo con el que nací y que deje de ser un viaje para convertirse en un paseo es lo que me motiva y motivó a impulsar y acompañar el proyecto”.