• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Financiando la cultura

    Sr. Director:

    “El dinero es parte de la ecuación,

    hacer arte no es gratis”

    (Wainstein, 2020)

    ¿Quién paga por cultura?

    Dos hechos relacionados con la cultura marcaron mi fin de semana. Finalicé la formulación de la 28a propuesta de proyecto para el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja y el semanario Búsqueda publicó una muy interesante entrevista a Mariana Wainstein, Directora Nacional de Cultura, hablando de la Fundación Uruguay Cultura. Estos dos hechos me motivaron a revisar el historial de esfuerzos por financiar, durante 11 años, el centro cultural y a reflexionar sobre quién, en Uruguay, paga por la cultura.

    Recursos

    La disponibilidad de recursos financieros para la cultura determina su acceso por parte de la población, la participación ciudadana en su gestión, y la producción y difusión del arte. Las fuentes de esos recursos son el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional. En 2017, Gonzalo Carámbula decía que hay “tres fuentes de financiación de la cultura. La principal, el 60% son los públicos: comprar una entrada, un libro, ir a un teatro, ver un espectáculo. Después está el Estado, 17%-18%. Y finalmente el patrocinio, 10%-12%”. Recientemente, se han consolidado nuevos mecanismos de financiación de la cultura: los fondos concursables.

    Centro cultural

    El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja ha hecho extensión y educación cultural para la periferia del Área Metropolitana de Montevideo desde 2012. En 2011, su fundador, Alfredo Pareja Carámbula, logró que, después de años de búsqueda, la Intendencia de Canelones (IC), en convenio con AFE, le cediera en comodato un edificio contiguo a la Estación de Las Piedras para su sede.

    En 12 años, el edificio fue restaurado al actual espacio cultural con dos salas de exposición, auditorio, taller de arte, sala de danza y almacén de obras de arte. Esto se logró gracias a tres convenios sociales con Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), aportes de la IC, un proyecto ganador de los Fondos para Infraestructuras Culturales del Interior del País, Dirección Nacional de Cultura (DNC) y la contribución de una empresa local a un proyecto declarado de Fomento Artístico Cultural en la convocatoria 2021 del Fondo de Incentivo Cultural (DNC).

    El funcionamiento cultural del centro se ha financiado con dos propuestas a convocatorias concursables, una del INAV y otra del Fondo Prende Cultural del Gobierno de Canelones. Ocho empresas locales, fidelizadas, además de Inavi, patrocinan los eventos culturales. El Gobierno de Canelones brinda una funcionaria recepcionista y cubre los costos de los servicios (UTE, OSE, Antel). Los profesores de cursos y talleres donan un porcentual de las matrículas estudiantiles, 30 a 40 socios contribuyen con cuotas mensuales voluntarias y, finalmente, un socio empresarial contribuye a la programación cultural.

    Convocatorias

    Entre 2012 y 2023 el centro cultural presentó 28 propuestas de proyectos a fondos concursables de la DNC, IC, Cofonte, embajadas de EE.UU. y Francia, Ibermuseos, Unesco, Fundación Ama Amoedo, CreativityPioneers Fund, Plan Ceibal y Fundación Itaú.

    Propuestas presentadas por el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, 2012-2023

    No aprobadas

    Financiadas

    Aguardando fallo

    28

    16

    8

    4

    100%

    57%

    29%

    14%

    Fondos concursables

    En los últimos años han proliferado las convocatorias a concursos para la financiación de proyectos culturales, como ha ocurrido desde hace años, con las ciencias duras. Para la DNC (2023), los Fondos Culturales “Son mecanismos concursables abiertos a la ciudadanía” con cinco modalidades: Fondo Concursable, Fondo Regional, Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística, Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales del Interior del País y Fondo de Incentivo Cultural (FIC). Asimismo, la Dirección de Cultura del Gobierno de Canelones convoca, desde 2022, al fondo Prende Cultural para apoyar proyectos en artes visuales y escénicas, letras, música y audiovisual. La oferta financiera para la cultura se ha ampliado en modalidad fondos concursables.

    En 2018, Mantero afirmaba que “es un acierto de esta administración la concreción de los Fondos Concursables”. Algunos críticos argumentan que los fondos concursables “en vez de sentidos de comunidad” estimulan “la competencia entre los postulantes, con un sistema de proyectos que parecieran buscar que cada creador se transforme en una pequeña pyme” (Slachevsky, 2021). En nuestro país, esta opinión es compartida por muchos artistas que se resisten a preparar propuestas de proyectos y no participan de las convocatorias.

    Como gestor cultural, mediando entre creadores y benefactores, una de mis tareas es salir a la búsqueda de ideas de propuestas culturales para presentar a convocatorias concursables. Las respuestas que recibo de los creadores son de desinterés o frontal rechazo del concurso. La idea generalizada es que la vida del artista y su actividad se financian con la venta del producto cultural. Cierto es que las convocatorias presentan, a menudo, complejos procedimientos de postulación —requerimientos de información, declaraciones juradas, certificaciones notariales, trabajosos formularios en línea—, además de opacidad en los criterios evaluativos de los proyectos, que desestimulan a los creadores. La falta de preparación de los artistas para concursar se refleja en la calidad de las propuestas. “Los jurados que contratamos, que son independientes, consideran a veces que los proyectos no tienen el nivel para obtener fondos (Wainstein, 2023).

    En conclusión, la comunidad cultural no reconoce los fondos concursables como mecanismo de financiación del arte independiente. “La competencia es buena, la competencia entendida en el sentido de que nos debemos esforzar por entregar lo mejor de nosotros, ya que, si nosotros entregamos lo mejor, el resto que convive en el mismo ambiente estará mejor” (Gatica, 2021). Los fondos concursables asignan recursos a los creadores con el único compromiso de producir lo que se propone. Para acceder a ellos el/la artista tiene dos caminos. O se capacita en formulación de propuestas o recurre a los gestores culturales. Los artistas pueden competir en fondos concursables y mantenerse como tales sin transformarse en administradores de pymes.

    Sector privado

    El rol de las empresas privadas en la financiación de la cultura está en debate. En 1997, Lascano et al. demostraban que “la cultura da trabajo”. El sector privado domina y es el pilar de muchas industrias creativas —multimedia, teatro, TV, cine, sonido, editorial, musical—, pero no de otras disciplinas artísticas.

    Según un prestigioso empresario, citado por Wainstein (2023), “Todos estamos en la misma, unámonos para que haya más emprendimientos culturales que le hacen bien al país”. Esta idea está en la base de los FIC que, iniciados en 2016, unen esfuerzos estatales y privados para financiar cultura. “Constituyen una herramienta para la financiación de proyectos artístico-culturales. Para artistas, instituciones y gestores culturales, representan una oportunidad para la financiación de sus proyectos mediante la captación de recursos económicos que otorgan beneficios fiscales a las empresas o personas físicas que apoyen proyectos” (MEC, 2023).

    En 2021, dos propuestas presentadas a la convocatoria FIC por el Centro Cultural fueron registradas “Proyectos de Fomento Artístico Cultural”, calificando así para recibir financiación del sector privado. Durante dos años el centro ha procurado, persistentemente, aportes empresariales logrando solo una donación que financió 8% de un proyecto. No se conocen los proyectos FIC finalmente financiados, ya que MEC solo publica los registrados. Aparentemente, los proyectos financiados han sido de postulantes vinculados a empresarios o gestores con previas conexiones empresariales, empresas culturales, organismos del Estado o fundaciones. Muchos son proyectos que, antes de su presentación, ya tenían la asociación postulante-empresario. Muy pocos artistas y gestores de pequeños centros culturales se han beneficiado de recursos de empresas privadas. Una explicación posible es que el sector cultural de pequeña escala carece de la capacidad para abogar, “hacer lobby”, con empresarios. Otra, que los incentivos fiscales a las empresas no son suficientes. Y aún otra es que el mecanismo FIC no se ha comprendido a cabalidad. En Uruguay, el apoyo empresarial a la cultura comunitaria parece ser muy reducido, si no inexistente.

    Sociedad civil

    El Teatro Solís fue creado hace más de siglo y medio por “un grupo de ciudadanos destacados que resolvió construir un teatro ‘digno para la ciudad’ para disfrutar de las artes” (Bouret, 2023). Desde entonces la sociedad civil uruguaya ha tenido un rol protagónico promoviendo la cultura. El MEC tiene registradas 55 “Instituciones de Arte + Organizaciones de recreación y promoción cultural” que se autofinancian o recurren a otra fuentes para conseguir recursos. La sociedad civil carece de mecanismos de coordinación cultural con otros sectores de la sociedad y opera independientemente de la acción estatal.

    Fundación Uruguay Cultura

    La última Rendición de Cuentas creó la Fundación Uruguay Cultura. Ella “buscará potenciar la inserción internacional de artistas y creadores uruguayos” (Búsqueda, 2023). “Muchos países trabajan la internacionalización de su cultura a través de una fundación, y nosotros aspiramos a mejorar los procedimientos. Va a prestigiar la importancia de la cultura como marca país, la forma en que se presenta en el exterior, en ferias internacionales o en festivales” (Wainstein, 2023).

    La internacionalización del “Uruguay cultural” es importante y necesaria, al igual que la del “Uruguay natural”. Pero lo que nos debe desvelar es cómo ponerle el contenido que sustente ambas etiquetas: cultura y naturaleza. Necesitamos una Fundación Cultural que, promovida desde el Estado, capte recursos de otros sectores, principalmente el privado, y coordine los esfuerzos culturales del Estado con los de la sociedad civil y los privados. Fortalecer, primero, el apoyo a los creadores de nuestro país, promoviendo, coordinando y aumentando la financiación a la cultura nacional, para después posicionarla en el exterior.

    Conclusiones

    El Estado juega un rol trascendental apoyando a la cultura que debe mantenerse y fortalecerse. Muchos centros culturales, como el Pareja, no serían sostenibles sin el apoyo de los gobiernos central y departamental. La apropiación de los centros culturales por parte de la comunidad es la determinante de su éxito cultural. La participación ciudadana, con trabajo voluntario y honorario, y con pequeños aportes financieros son su sustento principal. “La idea es generar una maquinaria de desarrollo cultural en donde la solidaridad y la participación son valores colectivos, con un fuerte trabajo voluntario” (Segura, 2010).

    Los fondos concursables constituyen un mecanismo disponible, accesible y eficiente para financiar cultura. Se requiere de un cambio cultural en la comunidad artística con capacitación para la formulación de proyectos y fomento de la asociación artista-gestor cultural. Para lograr una mayor aceptación y participación de los artistas, así como para transparentar el proceso concursable, las convocatorias deben desburocratizar el proceso de postulación, explicitar y objetivar los criterios artísticos utilizados para evaluar propuestas y crear mecanismos para el diálogo entre jurados y postulantes.

    El sector privado aporta muy poco a la cultura, directamente o a través de los FIC. En Uruguay no hay mecenas. Los FIC no facilitan la transferencia de fondos empresariales ni contribuyen a democratizar la cultura. La denominación “Proyecto de Fomento Artístico Cultural” es, para muchos, meramente ornamental. Es necesario capacitar a contadores de empresas en procedimientos FIC y a gestores y artistas en cómo hacer lobby con el sector privado. El mecenazgo en Uruguay es un tema a estudiar incluyendo la fusión de las tres responsabilidades empresariales: social, ambiental y cultural.

    La gestión financiera de un centro cultural comunal es una compleja, ardua y, a veces, frustrante tarea. Demanda dedicación completa de sus gestores/as, pero es imprescindible y necesaria para promover la cultura popular.

    Mario R. Pareja

    Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.

    Secretario ejecutivo, Comisión Directiva

    Asociación Civil Centro Cultural Miguel Ángel Pareja