En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En tiempos de necesidades, la cifra de depósitos —y otras colocaciones— en el exterior que figuran a nombre de residentes en Uruguay es puesta sobre la mesa para sostener distintos argumentos y propuestas. Involucra un monto que fue aumentando y que al cierre del 2021 alcanzó un record de US$ 10.425 millones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese dato fue publicado el pasado 29 de abril por el Banco Internacional de Pagos (BIS, por su sigla en inglés). La información es reportada como “préstamos y depósitos” de residentes en Uruguay —sean uruguayos o de otra nacionalidad pero que tengan al país como residencia—, si bien estos últimos son el componente principal. Las estadísticas del BIS, con periodicidad trimestral, están disponibles para cada economía y exponen la evolución de la liquidez en el sistema bancario global.
En 2021 la progresión de las colocaciones de residentes en Uruguay en bancos de afuera fue la siguiente: después de caer a US$ 9.000 millones en el primer trimestre, repuntaron en cada uno de los siguientes, a US$ 9.460 millones a junio, a US$ 10.060 millones a setiembre y a US$ 10.425 a diciembre. Antes, el stock de estos depósitos —principalmente— había bajado de forma gradual del 2015 al 2019, y terminó ese año en poco más de US$ 6.000 millones.
Millones
La plata de residentes en Uruguay colocada en bancos fuera del país ha estado en la mira de algunos dirigentes políticos y sindicales varias veces.
Un año atrás la bancada de senadores del Frente Amplio presentó un proyecto de ley elaborado por el exministro de Economía Danilo Astori, que propuso gravar “toda colocación de capital o de crédito de cualquier naturaleza, situados, colocados o utilizados en el exterior de la República al 31 de diciembre del 2021”. La alícuota sería del 2%. El propósito era recaudar dinero para el Fondo Coronavirus.
Estos depósitos colocados en el exterior volvieron a ser aludidos en los últimos días.
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo el 26 de abril en la emisora M24 que el actual gobierno “se ha llenado de excusas para no cumplir objetivos de campaña”, como evitar una caída de las jubilaciones y de los salarios, y que “iban a actuar sobre la pobreza”. Y agregó que sí “cumplió” con el “ajuste fiscal” y otras “promesas duras. “Porque durante este tiempo, sobre todo los que tienen cuentas mayores a 200.000, concentraron US$ 9.000 millones en el exterior. ¡9.000 millones, es dinero! (…). Mientras a otros uruguayos les ha bajado el salario. Estos son datos de injusticia social que debemos ser capaces de analizar y hacer propuestas”.
Pocos días antes, entrevistado en Canal 5, Marcelo Abdala, sucesor de Pereira en la presidencia del PIT-CNT, también se refirió a las cifras que releva el BIS, en su caso para fundamentar la oposición a los lineamientos de una eventual reforma de la seguridad social elaborados por una comisión convocada por el gobierno. Según el dirigente sindical, el “sector patronal debería aportar más. (…) Hay grupos oligopólicos, del gran poder económico de este país, que durante el año pasado depositaron en el sistema financiero en el exterior US$ 8.000 millones, mientras nuestra gente estaba afectada por la pandemia, pasaba hambre, armábamos ollas populares. Entonces, ¿por qué no se discute en una reforma de la seguridad social la financiación? Tenemos una visión recontra crítica, porque ese anteproyecto eleva la edad de jubilarse, rebaja jubilaciones porque cambia la forma de cálculo y generaliza las AFAP”.
Ayer miércoles 4 el PIT-CNT dio un paso más concreto al incluir la propuesta de crear un gravamen de 2% a los “depósitos de uruguayos en el sistema financiero del exterior” para, junto con otras fuentes de financiamiento, solventar medidas temporales de alivio a la población frente a la carestía. Abdala y otros dos dirigentes entregaron los planteos al presidente Luis Lacalle Pou.
¿Al capital o los intereses?
El impuesto del 2% impulsado por Astori —y ahora por el PIT-CNT— encontró en su momento poco ambiente para ser acompañado por el oficialismo.
El director de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, expresó entonces su rechazo. En abril del 2021 declaró en radio Carve que establecer un gravamen al capital de residentes en Uruguay colocado en bancos del exterior sería dispararse “un tiro en el pie”. Agregó que “el ministro Astori manejó 15 años la economía del país” pero “por algo nunca puso” ese gravámen.
El economista colorado explicó que “una cosa es que usted le cobre un 2% sobre algo que no rinde ni el 1%, porque los intereses del mundo están muy bajos”, pero cuando “se expropia capital ya sabe lo que pasa”.
“No queríamos cobrar al capital, hablábamos de los ingresos”, aclaró después en M24 el expresidente José Mujica.
Hoy los intereses producidos por colocaciones en el exterior están gravados con el impuesto a la renta personal al 12%.
(*) El título original fue corregido indicando la cifra correcta de depósitos de residentes en el exterior (US$ 10.425 millones, y no US$ 10.450 millones).