En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La fragilidad de los migrantes laborales y el impacto en el mercado de trabajo es uno de los temas que está analizando la 19ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, en Panamá. El subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau, dijo a Búsqueda que Uruguay no escapa a esa realidad y está “sufriendo algún problema” porque quienes vienen al país, a menudo, están “desesperados” y “aceptan cualquier condición de trabajo”, o directamente no conocen las “seguridades” del sistema jurídico nacional.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sin embargo, consideró que “no hay protección factible” para el trabajador más que la que “tienen que hacer los propios gremios” ayudando a que los migrantes conozcan y reclamen sus derechos al igual que los nacionales, de modo que el “sistema tienda a autotutelarse”.
“Sería muy importante que los gremios se autodefiendan con los migrantes. Estarían protegiendo indirectamente sus derechos, porque ‘si a mí me pagan 100 y a vos —migrante— te contratan por 70’…”, ilustró Loustaunau, que asiste al evento regional en representación del gobierno junto a delegados del PIT-CNT (Fernando Gambera) y del sector empresarial (Juan Mailhos y Andrés Fostik).
El jerarca no restó responsabilidad al rol que las instituciones públicas tienen en el tema. Dijo que los controles en el mercado laboral deben hacerse al mínimo “olfato o denuncia” de situaciones irregulares vinculadas a los migrantes. Añadió que ante la oleada de personas que llegan desde el exterior, principalmente de origen caribeño, habría que “pensar en instalar un punto de acogida o centro de migrantes” en el aeropuerto y en las demás terminales de ingreso al país con información de todos los organismos involucrados (Trabajo, Cancillería, Interior, Desarrollo Social).
Para Loustaunau, sería deseable que llegaran “muchos migrantes más” a Uruguay dado el problema demográfico vinculado al envejecimiento de la población que “tarde o temprano” afectará al sistema de seguridad social.
“En esto que, para los demás (países) parece el drama del mundo, tal vez para nosotros sea una oportunidad”, afirmó. Explicó que la incorporación de fuerza laboral relativamente joven y en muchos casos formada, “rejuvenecería” la “pirámide poblacional, que es casi un rectángulo”. Si todos los migrantes se integraran al mercado formal, “aportarían varios años a la seguridad social y terminarían siendo una suerte de bono demográfico”, señaló.
“Hay que ser generosos en acogerlos y rápidamente asumirlos a nuestra cultura, beneficiarnos de lo que ellos tienen e incorporarles lo que nosotros tenemos. O sea, acriollarlos rápidamente para que puedan entrar sin retraso al mercado formal y contribuyan”.
Loustaunau rechazó “el discurso fóbico que dice ‘nos vienen a sacar el trabajo’. Tenemos que pensar en nuestro origen, ¿o alguien cree que desciende del último charrúa?”.