• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Uruguay es un ejemplo para el mundo”, afirmó Grobocopatel, pero debe ir hacia un modelo más diversificado y con cadenas más integradas

    El Grupo Los Grobo se fue del país pero asegura que volverá para aportar a los agronegocios

    Gustavo Grobocopatel, conocido como “el rey de la soja” y presidente de uno de los holding más importantes de Argentina, Grupo Los Grobo, resolvió recientemente dejar su actividad en Uruguay, pero asegura que seguirá poniendo su “granito de arena” desde otros espacios en el agronegocio uruguayo, a través de futuras acciones que “aún no están firmes” como para ser anunciadas.

    El grupo, orientado a la producción agrícola, provisión de servicios relacionados con la comercialización de granos y la venta de insumos, está integrado por las empresas Los Grobo Agropecuaria, Molino LGI SA (Bahía Blanca), Agrofina SA (producción de fitosanitarios en Zárate), Los Grobo Sociedad de Garantía Recíproca, Molinos Cánepa (Chivilcoy), UPJ (almacenaje de granos en Tandil) y Pastasole (fábrica de pastas en Chivilcoy) en Argentina y Los Grobo Agroindustrial Do Brasil (molinos en San Pablo y Judiaí).

    Hasta fines del mes de julio, en que fue anunciada oficialmente la venta, mantenía intereses también en Uruguay controlando el 50% del paquete accionario de la empresa Agronegocios del Plata (ADP) en una sociedad iniciada hace 12 años con la familia Guigou, representada por Marcos Guigou, y que se convirtió en la principal compañía productora de granos en Uruguay.

    La decisión de vender a la familia Guigou su parte en Uruguay, respondió a que “hay tiempos para ser socios y tiempos para que cada uno, con su visión propia e impronta,  le dé a la compañía una  nueva dinámica y energía”, según declaró a Campo el empresario.

    El monto de la operación no fue develado por ninguno de los dos ex socios, producto de un acuerdo formalizado dentro de las negociaciones que culminaron con la transacción por la cual la familia Guigou controla, desde este mes, el 100 % del paquete accionario de ADP.

    Para el empresario argentino, la demanda por soja, particularmente, seguirá firme, y las claves para mantenerse en el negocio con los actuales niveles de precios pasan por la “incorporación de tecnología y mejores prácticas de gestión”.

    Sostuvo que Uruguay “es un ejemplo para el mundo”, y que “debe ir a un sistema más diversificado y de mayor integración en las cadenas de valor locales y globales”, entre otros conceptos.

    Lo que sigue es la entrevista realizada por Campo con Gustavo Grobocopatel.

    —¿Qué valoración hace, en general, de la agricultura regional como negocio dentro de la actual estructura de costos y coyuntura de precios?

    —Los productos de la agricultura están siendo muy demandados y lo seguirán siendo  mientras continúe el proceso de urbanización en China y todo Asia-Pacífico. Más allá del crecimiento  de estos países  se nota una tendencia irreversible de la población a cambios en los hábitos de consumo desde los cereales hacia las proteínas animales. Esto es más consumo de maíz, soja y leche. Los precios bajarán y subirán dando mensajes a productores y consumidores  con una tendencia firme y volátil. Los precios tenderán a seguir los costos; mientras estos suban los precios crecerán y viceversa. Seguramente, los ajustes de precios y costos generarán turbulencias que beneficiarán a quienes  puedan gestionar mejor el riesgo y la información.

    —¿Cómo observa el comportamiento actual del precio de la soja en el mercado internacional?

    — Luego de un gran crecimiento la última década de U$S 150 a U$S 600 por tonelada,  el precio busca un nuevo punto de equilibrio entre U$S 320 y U$S 400 por tonelada que, como dije, es y será inestable, pero con tendencia a la suba en la medida en que se sostenga  la tasa de crecimiento de la demanda.

    —¿Qué perspectivas de mercado espera para el corto y mediano plazo?

    En el corto plazo las señales son de precios en el piso del rango descripto, pero una crisis de oferta  por sequía puede ponerlos en el tope rápidamente.

    —¿Cómo considera que va a afectar el negocio global la devaluación de la moneda china?

    —Creo que hay más temor que realidad, una devaluación de 5% del yuan no es necesariamente una guerra de monedas. Más efecto tiene la pérdida de valor del euro, que fue mucho mayor. Creo que puede haber reajustes en las relaciones entre las monedas, pero si se mantiene el aumento de la demanda todo es relativo. Los fundamentos se imponen en el mediano y largo plazo .

    —¿Cómo observa el proceso de “sojización” de la agricultura?

    —Está vinculado con el aumento de la demanda de soja que es mucho más dinámica que la de los cereales. Creo que hay que hacer un esfuerzo desde las políticas públicas para incentivar el uso de rotaciones y esto no puede ser realizado por la fuerza o por decreto. Hay que generar incentivos claros y de largo plazo para que los productores hagan más trigo, maíz o sorgo; hay que abrir mercados, generar consumo, como  por ejemplo con los biocombustibles, etcétera.  Creo que a veces atacamos este tema sin considerar el impacto sistémico que tiene. Por ejemplo, más biocombustibles de maíz o sorgo son más rotaciones con gramíneas y mejor conservación de suelos.

    —¿Cuál considera que es la mejor rotación con la soja en las actuales circunstancias?

    —Como ya lo dije,  con gramíneas. El trigo es el gran socio de la soja, y también maíz y sorgo.

    —¿Por dónde cree que pasarán las claves del negocio agrícola dentro del actual contexto?

    —Por la incorporación de tecnología y mejores prácticas de gestión. Si aumenta la productividad, bajan  los costos, y si gestionamos bien los riesgos y la información, baja la volatilidad.

    —¿Qué opinión tiene del desarrollo de la agricultura en Uruguay y qué futuro ve en ese sentido en el país?

    —Creo que Uruguay es un ejemplo para el mundo. Pasamos de un sistema poco atrayente y con gran impacto sobre los recursos a uno más racional, con enormes desafíos aún, pero con logros muy significativos en lo económico, en lo social y en lo ambiental. Uruguay debe ir a un sistema más diversificado y de mayor integración en las cadenas de valor locales y globales. Debe mirar más afuera, “una nación para el mundo” debería ser la visión. En ese contexto la agricultura puede ser un actor relevante en la integración.

    —¿Cuáles fueron las razones por las cuales decidió dejar la actividad en Uruguay?

    —Bueno, no dejamos la actividad en Uruguay. Simplemente, los socios de ADP decidimos que lo mejor para la compañía es que siga siendo de uno de ellos; felizmente quedó en manos de un gran emprendedor y empresario uruguayo como Marcos Guigou. Son procesos normales y saludables. Hay tiempos para ser socios y tiempos para que cada uno, con su visión propia e impronta,  le dé a la compañía una  nueva dinámica y energía. La empresa no se fue. Fue y es una construcción, que espero que siga liderando las transformaciones de los agronegocios en Uruguay.

    —¿Podría volver a invertir en esa o en alguna otra actividad en ese país?

    —Los Grobo seguiremos poniendo nuestro granito de arena en el futuro desde otros espacios, con el mismo compromiso y energía con que lo hicimos con ADP.

    —¿Cuáles serían esos espacios? ¿Tienen ya algún proyecto?

    —No tenemos aún cosas firmes que anunciar.