En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay se define como un país de inmigrantes. La mayoría de sus habitantes tienen apellidos italianos, españoles o de otras nacionalidades, sobre todo europeas. Pero en los últimos años ha recibido olas migratorias provenientes en su mayoría de la región. Venezolanos, cubanos, dominicanos, brasileños y argentinos. Este último país es el que concentra la mayor cantidad de solicitudes de residencia permanente.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el 2000, una de las solicitudes aprobadas fue la de Pedro, que tenía entonces 50 años. Emigró desde Argentina a Uruguay por una oportunidad laboral, tras haber trabajado en su país natal unos 18 años. Cuando había pasado ya los 60 años de edad y cumplido más de 30 de servicio entre los dos países, empezó a pensar en su jubilación. Decidió, sin embargo, que trabajaría algunos años más. Primero, porque se sentía capaz y disfrutaba de su actividad. Segundo, porque de esa forma obtendría una mejor jubilación.
El trámite para su retiro lo inició entre 2017 y 2018, cuando tenía ya 67 años. Tuvo que empezar a recopilar la documentación probatoria de sus años de trabajo en Argentina, y realizar varios cruces de frontera para asistir de forma presencial a las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (el equivalente argentino al Banco de Previsión Social, BPS).
La documentación del país vecino tardó un año en llegar a Uruguay. Pedro había realizado aportes, además de al BPS, a una Administradora de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). Fue a solicitar su jubilación allí, firmó su retiro y al mes siguiente ya recibía el dinero.
En el BPS había comenzado las averiguaciones antes, pero la documentación seguía demorando en llegar al organismo para su verificación. Fue esta semana que todo se encaminó. El trámite ya está iniciado y el próximo paso es presentarse en la sección de Convenios Internacionales del BPS para que transmitan su expediente a la sección de Trámites y Consultas. Agendará una hora a través de la página web para finalizar la solicitud y luego ya comenzará a cobrar su jubilación a través del banco. Según Pedro, hasta ahora, la atención del BPS fue “buena” y “rápida”.
La directora del BPS Daniela Barindelli dijo a Búsqueda que el organismo “ampara al trabajador sin distinguir su nacionalidad, durante las diferentes etapas del ciclo laboral, contemplando contingencias tales como desempleo, enfermedad, maternidad/paternidad, fallecimiento, entre otras, que comprenden la vida activa de la persona y garantizan el acceso a jubilaciones y pensiones contributivas y beneficios adicionales para tener una vejez digna”.
Cada vez son más los migrantes que cotizan a la seguridad social en Uruguay. Desde 2013 a 2019, esa cifra aumentó en 14.347. Del total de cotizantes, 93,5% están afiliados al BPS, según surge de un estudio publicado por el organismo dentro de la serie de artículos titulados Comentarios de la Seguridad Social. En esos seis años, las tasas de cobertura activa y pasiva registraron aumentos para este colectivo, alcanzando niveles similares a los registrados para el total de la población.
Pasivos
“Existen acuerdos multilaterales de seguridad social con un número importante de países en el registro laboral y pago de pasividades que aseguran, dan tranquilidad y promueven la formalidad de los trabajadores migrantes”, contó Barindelli. A escala regional, destacan tres: el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercosur, firmado en 1999; el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, de 1978; y el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, firmado en 2009. Además existen acuerdos con países europeos, Estados Unidos y otros. En la actualidad, el BPS lleva a cabo negociaciones para nuevos convenios con tres países: Rumania, Corea del Sur y Rusia.
Entre las nuevas corrientes migratorias, el avance en cobertura de la seguridad social fue significativo en los años de análisis. En 2013 el sistema abarcaba a 76,8% y en 2019 el porcentaje creció hasta 84%. Según el informe del BPS, esto responde a un incremento en la cantidad de trabajadores dependientes y una disminución en los cuentapropistas sin local o inversión. Este último ha sido, históricamente, el sector que ha presentado los mayores niveles de informalidad.
En 2013, poco más de 23.500 pasivos radicados en Uruguay eran extranjeros, según el informe de BPS. Esta cifra descendió 25,6% durante los siguientes seis años, siendo 18.745 los migrantes que en 2019 se registraron como jubilados y/o pensionistas. La disminución se explica por las reducciones registradas entre 2014 y 2017, los años que presentaron las mayores caídas, principalmente en el subgrupo etario de 70 años o más.
Activos
En los últimos años aumentó en Uruguay la cantidad de habitantes nacidos en el exterior. Según la Encuesta Continua de Hogares (ECH), los extranjeros pasaron de 74.620 en 2013 a 94.196 en 2019, lo que significó un aumento de 26,2%. Las residencias que se tramitaron durante 2017 triplicaron a las de 2014 y mantuvieron una tendencia de crecimiento durante el primer cuatrimestre de 2018.
Según datos extraídos del Ministerio de Relaciones Exteriores para el estudio del BPS, entre octubre de 2014 y diciembre de 2017 Argentina fue el país que concentró la mayor cantidad de solicitudes de residencia permanente (9.681). En segundo lugar se ubicó Venezuela, con 6.157, que desplazó a Brasil al tercer puesto con 5.234 solicitudes. En el primer cuatrimestre de 2018 fue Venezuela el país de origen de la mayor cantidad de residencias tramitadas: 2.486. Lo siguió Brasil con 1.065 y luego Argentina con 751.
El grupo más numeroso del colectivo de migrantes tiene entre 20 y 59 años. Entre ellos, la tasa de ocupación —es decir, de personas con un puesto de trabajo— pasó de representar 77,5% de la población total en 2013 a 79,3% en 2019, según información de la ECH. De forma inversa, el mismo indicador para el total de la población se redujo de 79,7% a 77,9% en ese período.