Según una encuesta de Equipos de diciembre, el sector de Yamandú Orsi encabeza las preferencias dentro de la izquierda con 45%, seguido del Partido Comunista con 12%
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAunque los órganos de conducción partidaria no están en juego en las elecciones internas del Frente Amplio, la instancia del próximo 30 de junio es clave para muchos sectores de la izquierda. Como el Frente Amplio no se organiza a partir de convenciones nacionales y departamentales, como el resto de los partidos, sino de plenarios cuya integración se dirime en una elección aparte, la contienda de junio tiene un valor diferente para sus sectores. Algunos buscan consolidar su liderazgo dentro de la izquierda, mientras que otros apuestan a la elección como una forma de medir fuerzas. Así, no son pocos los sectores que tendrán en esta instancia un examen que los condicionará de cara a las elecciones de octubre.
Desde que se celebraron elecciones internas por primera vez en 1999, el Movimiento de Participación Popular (MPP) se impuso en tres de las cinco instancias electorales. Bajo la figura creciente del entonces senador y luego presidente José Mujica, el sector fue el más votado en 2004, 2009 y 2019. La única excepción en ese proceso fue 2014, cuando la lista más votada fue la de Raúl Sendic. Pero eso no evitó que en las elecciones nacionales la 609 volviera a convertirse en la lista más votada del Frente Amplio, galardón que mantiene desde 2004.
Ahora el sector tiene el desafío de volver a ser el más votado en las internas, pero además carga con la responsabilidad de ser el espacio principal de apoyo a un precandidato de sus propias filas, el exintendente canario Yamandú Orsi.
Algunos datos son, a priori, alentadores para el MPP. Una encuesta de diciembre realizada por Equipos Consultores que pregunta a los frenteamplistas con qué sectores se sienten más cercanos, recogía una preferencia por el MPP de 45%. Un número mucho mayor al obtenido en las internas anteriores. Los números de la encuesta — que circulan entre dirigentes frenteamplistas — se mantuvieron similares en las mediciones de los meses posteriores, según pudo confirmar Búsqueda.
Si bien en la anterior instancia interna el MPP respaldó una precandidatura que no fue ganadora (la de quien ahora es su rival, Carolina Cosse, que salió segunda), el sector fue el más votado. Pero, obtuvo el 15,9% del total de votos.
Un legislador del sector dijo a Búsqueda que el trabajo hoy se está intensificando en la zona metropolitana, en la capital y especialmente en la periferia de la ciudad, que ha sido históricamente un bastión electoral del MPP. Para eso se está apoyando tanto en el expresidente José Mujica como en la exvicepresidenta Lucía Topolansky, que están haciendo recorridas por los barrios. “Ahí es donde están los votos para ganar”, dijo un dirigente.
La apuesta por Montevideo tiene un peso adicional. En el comando de Orsi dan por sentado que Cosse, tras su gestión departamental y su presencia en el territorio con el plan ABC, será fuerte en la capital y disputará votos en zonas de la periferia que podían simpatizar con el MPP. Eso obliga al principal sector de Orsi a redoblar esfuerzos.
“Vamos por una votación épica”, aseguró un legislador del MPP a Búsqueda. A partir de lo que muestran los números de Equipos y con un candidato propio, sostuvo que un objetivo ambicioso sería llegar a los 200.000 votos. O, al menos, llegar al “45% o 50%” del total de votos del FA. A su juicio, una “votación épica” podría ocurrir porque el sector y su numerosa bancada de 23 diputados y cinco senadores han adquirido mucha visibilidad como puntales de la oposición durante esta legislatura.
El Partido Comunista, pese a que fue el sector que logró más votos en las internas frenteamplistas de 2021 (una elección propia en la que el FA define sus órganos de conducción), no ve fácil ser el sector más votado en junio. En 2019, este histórico partido de la izquierda obtuvo el segundo lugar, con 13,4% de los votos, con un candidato propio, el hoy senador Óscar Andrade.
Hoy los comunistas tienen la “responsabilidad” de ser el principal bastión de la precandidatura de Cosse, dijo a Búsqueda un dirigente de sus filas. La encuesta de Equipos también les asigna ese rol, con una preferencia de 12%. Dirigentes frentistas, no obstante, matizan los resultados del sondeo y sostienen que se trata de una mera “tendencia” que no necesariamente anticipa lo que será su desempeño en las internas, ya que los votantes eligen primero al precandidato y luego al sector.
La prevalencia del MPP y del Partido Comunista en la interna ha llevado a dirigentes oficialistas a considerar que el Frente Amplio se ha radicalizado o está “más angosto”.
Pese a no tener la ambición de ganar la interna frenteamplista, el Partido Socialista aspira a tener una performance destacada. La encuesta de Equipos le dio una preferencia de 6%, aunque su desempeño en 2019 había sido de casi el doble: 11,2%. La delegada del sector ante la Mesa Política frentista, Daniela Brandon, dijo a Búsqueda que la comparación con la instancia anterior no es válida en la medida en que esta vez el partido no lleva un precandidato propio, como sí lo hizo antes con Daniel Martínez. El balance se podrá calcular en octubre, y en relación con los resultados de esa instancia en 2019, opinó.
Con el retiro de la candidatura de Mario Bergara, anunciado esta semana, Convocatoria Seregnista Progresistas no carga ya con la “responsabilidad” de defender un candidato propio. No obstante, después de las internas sus dirigentes tendrán una nueva evaluación sobre la situación política del sector, ya que la votación que consigan será un indicador sobre su posicionamiento, explicó un dirigente a Búsqueda. La encuesta de Equipos de diciembre recogió una preferencia por el sector de 6%.
Quizás aún más importante que lo que suceda en torno a los grandes bloques que sostienen las precandidaturas en el Frente Amplio será la performance de los pequeños sectores aliados que los rodean. Su rendimiento en esta instancia interna marcará el poder de negociación que tendrán tanto para negociar posibles espacios en las listas más grandes como acuerdos a nivel de sublemas.
Así, el MPP convive en el Espacio 609 con otras agrupaciones y también ha impulsado a candidatos de otros sectores al Parlamento dentro de su propia lista. Una política de alianzas similar ha sostenido también el espacio 1001, que encabeza el Partido Comunista, mientras que el Partido Socialista dejó toda su tercera línea de suplentes del Senado y de diputados por Montevideo para negociar con sus socios de Izquierda y Libertad.
Esta realidad la reconoce la diputada Cristina Lustemberg, quien será candidata al Senado por la lista 949 (de su sector, PAR, y El Abrazo), que respalda a Orsi. “Nos jugamos muchísimo como sector chico. Esto es el primer piso hacia octubre”, dijo a Búsqueda.