• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El equipo de diagnóstico pulmonar del Hospital Maciel está “subutilizado” mientras hay pacientes “de sobra” para aprovecharlo

    Todas las condiciones están dadas para que “en un futuro próximo” puedan realizarse trasplantes de pulmón en Uruguay, afirmó el cirujano torácico Nicolás Arechavaleta

    Había tres pacientes esperando en el Instituto del Tórax del Hospital Maciel esa mañana. Primero le tocaba a uno de unos 80 años, que se mostraba tranquilo. Respiraba en silencio sentado en una silla acolchonada y de a ratos cerraba los ojos. A su alrededor, enfermeras y médicos iban y venían. El equipo era grande. Contra una pared, una joven analizaba imágenes obtenidas de un PET, un estudio similar a una tomografía, pero que mediante la inyección de radiactividad contribuye a captar más detalles de los nódulos pulmonares.

    El cirujano torácico Nicolás Arechavaleta conversaba con el neumólogo intervencionista sobre los procedimientos que realizarían, se aseguraba de que en minutos estuviera presente un anestesista y la anatomopatóloga, además de, por supuesto, el equipo de enfermeras, todos ellos piezas clave para poner en marcha el ultrasonido endoscópico bronquial (EBUS, por su sigla en inglés).

    Cuando todos estaban prontos, a las 9.30 de la mañana pasó aquel primer paciente a una especie de miniblock quirúrgico, lo ayudaron a acostarse en una camilla y le colocaron una mascarilla. Poco a poco empezaron a administrarle anestesia y, en cuanto estuvo dormido, Arechavaleta pudo meter el endoscopio por su boca. En la punta, el aparato tiene un ecógrafo minúsculo que mostraba en una pantalla, en vivo y en directo, una imagen real y otra ecográfica. Lo que se veía eran las arterias pulmonares del paciente por dentro. Y allí el cirujano fue encontrando algunos ganglios.

    Mientras realizaba el procedimiento, Arechavaleta enseñaba. Él también es profesor adjunto de Endoscopía Respiratoria de la Cátedra de Neumología. Había estudiantes presentes y el cirujano destacó eso: la importancia de estar no solo en un hospital, sino en algo que además funciona como “centro académico”.

    Tras la primera etapa de mapeo, con una aguja también minúscula pudo realizar punciones de hasta cinco milímetros en esos ganglios. Tomó muestras que en ese mismo momento una enfermera laminó y envió a la anatomopatóloga. Pasaron 10 minutos y llegó el aviso: “Dice que no le manden más muestras”. “¿Por qué? ¿Es positivo?”, preguntó Arechavaleta. La anatomopatóloga ya había visto células anormales en su microscopio. La respuesta era afirmativa. Ya estaba todo dicho. En no más de media hora, el equipo pudo llegar al diagnóstico a través del EBUS: el paciente tenía un cáncer de pulmón.

    Hecho el diagnóstico, la tecnología permite además saber qué tipo de tumor es en la siguiente etapa, que se conoce como estadificación. Su utilidad es encasillar los tumores para poder homogeneizarlos y referirse a ellos según un lenguaje común, conocido en medicina y específicamente en oncología a escala internacional. A partir de entonces se determinan los pronósticos y tratamientos específicos.

    El Hospital Maciel adquirió el EBUS en diciembre de 2019 con cuatro agujas para realizar las punciones. Después se fueron adquiriendo más y se fue ampliando la capacidad para alcanzar a una mayor cantidad de pacientes, aunque, según dijo Arechavaleta a Búsqueda, el potencial está “subutilizado”. “No es tan fácil porque necesitás el patólogo, necesitás un montón de cosas. No tenemos la disponibilidad de hacer ocho o nueve horas por día. He logrado que vinieran los anestesistas al menos dos veces a la semana. Con eso pongo los procedimientos que son complejos. Pero hacemos tres por semana y se podrían hacer todos los días. Pacientes hay de sobra”, aseguró.

    Para los pacientes de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el acceso a diagnósticos pulmonares a través del EBUS es gratuito. Pero el servicio aún no se incorporó a las prestaciones y programas que conforman el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), un reclamo en el que insisten todos los profesionales involucrados. En el caso de las mutualistas, puede suceder que una diga “no me hago cargo” del costo del procedimiento, y en ese caso debe pagarlo el paciente. Y los costos, según el cirujano torácico del Maciel, son elevados.

    Centro de referencia

    Desde 2004, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) financia a todos los uruguayos y extranjeros residentes en Uruguay el trasplante de pulmón. Pero el procedimiento quirúrgico no se realiza en el país, sino en Buenos Aires, Argentina, en la Fundación Favaloro. Antes, todo el proceso, pre- y posoperatorio, también debía hacerse en el país vecino. Pero desde que el Hospital Maciel se convirtió en centro de referencia para el tratamiento de pacientes con afecciones pulmonares todos los trasplantados llegan allí para realizar su seguimiento y el manejo de complicaciones, y esto también lo cubre el FNR.

    Arechavaleta explicó que el centro de referencia tiene la capacidad y el personal que se requiere para realizar criobiopsias cada cierto tiempo para ver si existe rechazo del nuevo órgano por parte del paciente o para controlar infecciones. Todas las condiciones están dadas para que “en un futuro próximo” puedan realizarse trasplantes de pulmón en Uruguay, opinó el cirujano.