• Cotizaciones
    sábado 12 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gasto público creció en casi 10 puntos del PBI este siglo

    Los cinco períodos de gobierno destinaron una parte importante del presupuesto a transferencias a la seguridad social e intereses de deuda; aumentó en educación y salud

    El gasto público es “rígido”, repetía Danilo Astori siendo ministro de Economía, sobre todo cuando, en el final del último gobierno del Frente Amplio, desde la oposición le cuestionaban un creciente desequilibrio en las finanzas públicas. El entonces jerarca alegaba que una parte significativa del presupuesto estaba comprometido en transferencias a los institutos de seguridad social deficitarios para poder pagar pasividades y otras prestaciones sociales, así como intereses de la deuda pública, además de salarios de los empleados del Estado —docentes, personal de la salud, policías, militares, administrativos, etcétera—. En declaraciones a la diaria publicadas el lunes 13, el exjefe del equipo económico volvió a aludir al tema y repitió críticas a las medidas y anuncios del gobierno de Luis Lacalle Pou en el sentido de abatir y redistribuir recursos: “Las que pretenden topear el gasto público son impracticables, a menos que se haga una feroz disminución que afectaría principalmente a las áreas de la salud, la educación y la seguridad. Es que son estas áreas las que ofrecen posibilidades efectivas de disminución del gasto. Por otra parte, aplicar topes de ejecución a las inversiones tendrá seguramente efectos recesivos. Será como incrementar el tejido productivo que muere”.

    Desde el oficialismo encabezado por Lacalle Pou replican que en las administraciones del Frente Amplio se gastó “mal”. Así lo señaló el viernes 24 el presidente en una visita a Paysandú.

    Un análisis efectuado por Búsqueda a partir de la información de las rendiciones de cuentas permite concluir que el gasto presupuestal anual aumentó en proporción al tamaño de la economía en lo que va de este siglo. Además, por áreas, su estructura tuvo algunos cambios con el paso de los distintos períodos de gobierno, como un aumento de los recursos destinados a la “salud” y en “educación y cultura”, tanto cuando se lo considera en porcentaje del total como en relación con el Producto Bruto Interno (PBI).

    A los efectos de la comparación se tomó como cierre de cada administración el último año calendario completo, lo que para la segunda de Tabaré Vázquez corresponde a 2019 (más allá de que, estrictamente, su gestión duró dos meses más). El análisis está basado en la información contenida en las respectivas rendiciones de cuentas; algunos cambios en la estructura del gasto obedecen a modificaciones institucionales introducidas en distintos momentos, como la creación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en el primer gobierno de Vázquez, la Universidad Tecnológica (Utec) en el período de José Mujica o el Instituto Nacional de Meteorología, por ejemplo.

    También varió el “tamaño” del gasto total, aunque la evolución no fue siempre creciente a lo largo de las primeras casi dos décadas del siglo: pasó de representar 20% del PBI en el final del segundo mandato de Julio María Sanguinetti (2000) a ser 29,7% al término del último gobierno del Frente Amplio.

    El agrupamiento por áreas de gasto del Presupuesto Nacional mostró que las transferencias a la seguridad social fueron, en casi todas las administraciones, el rubro principal: siempre por encima de 20% del total y en torno a 4% y 7% del PBI. La excepción fue el final del período de Jorge Batlle, a la salida de una crisis económica, que significaron el equivalente a 16,4% del presupuesto global y 3,7% del Producto.

    El rubro “educación y cultura” —que incluye al ministerio del ramo, además de la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República, el Instituto del Niño y el Adolescente, la Utec, el Instituto de Inclusión Social Adolescente— también se llevó una porción relativamente importante en todos los períodos, con máximos en relación con el total en el gobierno de Mujica (19,2%) y con la última gestión de Vázquez en términos del PBI (5,6%).

    Si se adiciona al presupuesto del ministerio del área, el destino a la Administración de Servicios de Salud del Estado, la sanidad adquirió mayor relevancia como rubro de gasto con los gobiernos del Frente Amplio que en los colorados que los precedieron. En el segundo de Vázquez significó 7,3% del gasto total y equivalió a 2,2% del Producto.

    En “seguridad y defensa” —los ministerios del Interior y Defensa Nacional— el presupuesto aumentó a medida que avanzó el siglo, aunque fue perdiendo peso en la estructura total: de un máximo de 13,8% con Sanguinetti, bajó a 10,7% con Batlle, a 10% con Vázquez, a 9,7% con Mujica y a 8,4% en el último gobierno frentista.

    Algunos ministerios tienen competencias diversas, lo que dificulta la clasificación del uso de los recursos. A los efectos del análisis, se optó por agrupar al MTOP y al MVOTMA como “transporte y vivienda”: el presupuesto en esta agrupación mantuvo una relativa estabilidad como porcentaje del gasto total (en torno a 4%, salvo en 1999) y en términos del PBI (cerca de 1%).

    La participación en el total del presupuesto destinado a los ministerios relacionados con la producción —Industria, Energía y Minería; Ganadería, Agricultura y Pesca; y Turismo— tuvo oscilaciones en torno a 1% y 2% del total, si bien en relación con el Producto se mantuvo próximo a 0,3%. También hubo una relativa estabilidad en el gasto relacionado con la “Justicia y contralor”.