• Cotizaciones
    sábado 14 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno decidió un afloje de la política monetaria

    Mientras, la cotización del dólar se movió en los últimos días en torno a los $ 38,5, un valor similar al de fin de marzo

    En medio de las quejas por el “atraso cambiario” y tras un nuevo descenso de la inflación anual y con expectativas de precios de los agentes económicos más alineadas con las proyecciones oficiales, el Banco Central (BCU) recortó la tasa de política monetaria de 9% a 8,5%.

    La tasa es el instrumento utilizado por el BCU para intentar contener la inflación; la había subido en 2022 —hasta 11,50%— para propiciar un encarecimiento del costo del crédito en pesos y, de esa forma, desestimular la demanda. Un año atrás, en abril de 2023, empezó una reversión de esa política monetaria contractiva mediante graduales bajas en la tasa. Después de una pausa tras la anterior reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) de febrero, ayer miércoles 10 el organismo aplicó un recorte de 50 puntos básicos. La tasa “seguirá su trayectoria orientada a mantener la inflación en el centro del rango y la convergencia de las expectativas en el horizonte de política monetaria”, indicó en un comunicado.

    La semana pasada el presidente Luis Lacalle Pou había conversado con el equipo económico acerca del “atraso cambiario”, entre otros temas. Por esos días, en una reunión con empresarios, el mandatario adelantó que habría una “señal” en el sentido de atender su preocupación por la competitividad, según informó El País.

    Algunas gremiales empresariales responsabilizan a esa estrategia antiinflacionaria de la caída de la cotización nominal del dólar ocurrida en los últimos tiempos en Uruguay y del fenómeno de “atraso cambiario”, es decir, un apartamiento de los niveles de fundamento. Entienden que una tasa en pesos atractiva pudo haber llevado a algunos agentes a cambiar su posición en dólares —vendiendo divisas— para invertir en activos en moneda nacional; en la jerga financiera, eso se conoce como carry trade.

    Roberto Vázquez Platero, consultor en agronegocios y exministro de Ganadería entre 1985 y 1986, opinó en una entrevista que se publica en esta edición del suplemento Agro de Búsqueda que el gasto público “está detrás de todo esto (...) Tenemos un déficit permanente e importante, y ese es el padre de muchos de los problemas cambiarios”.

    Las autoridades económicas admiten que hay un rezago cambiario, pero discrepan respecto de las causas. En ese sentido, el martes 9 la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, volvió a alegar que el peso relativamente fuerte responde a que “lo que abunda es la oferta de dólares” debido a que los “resultados alcanzados” con las políticas “son positivos”. Según ella, el ingreso de divisas por “inversión extranjera directa” es “enorme” y la entrada por exportaciones “es tremendamente significativa”. Hablando en un evento organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), luego señaló que el gobierno está “mejorando genuinamente” la competitividad del país al aplicar una política fiscal más cuidadosa del gasto, al propiciar inversiones en infraestructura, al “empujar las inversiones al sector privado”, al sacar “distorsiones en las tarifas públicas” y al quitar “trabas para registrar e importar productos”, una intención que viene anunciando su cartera desde 2022. “Ese es el abordaje que debemos hacer. Eso no quiere decir ignorar la discusión sobre el valor de nuestra moneda” o del precio del dólar, planteó.

    En los últimos días la cotización del dólar tuvo oscilaciones. Ayer se operó en promedio a $ 38,538 en el circuito mayorista; respecto a fin de marzo eso es un alza de 0,1%.