• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En enero-marzo crecieron la industria, el agro, la construcción y el comercio; el gobierno ve un desempeño “muy positivo”

    “La economía uruguaya se encuentra en una fase de recuperación que inició el año pasado. Y si bien todavía no tenemos datos de crecimiento de este año, tenemos una cantidad de indicadores que nos muestran cómo viene el ritmo de la economía, que es muy positivo. La economía está creciendo”, destacó la ministra Azucena Arbeleche al abrir la conferencia de prensa en la que el martes 17 el Poder Ejecutivo anunció nuevas medidas frente a la aceleración inflacionaria y sus efectos sociales.

    Una serie de datos oficiales y del sector privado recolectados por Búsqueda están en línea con la percepción de las autoridades del Ministerio de Economía de que el nivel de actividad habría aumentado en el primer trimestre. Del relevamiento surge que hubo crecimiento en los sectores con mayor peso en el Producto Bruto Interno (PBI) y también de otros, si bien dentro de algunos el desempeño fue desparejo al comparar con enero-marzo de 2021.

    La medición del PBI del primer trimestre del año será informada por el Banco Central (BCU) el próximo 16 de junio.

    Enero-marzo

    Los datos recopilados permiten identificar tendencias en cuanto al nivel de actividad sin pretender cuantificar magnitudes de variación. De hecho, en algunos casos la información es limitada, dificultando la extracción de conclusiones o afirmaciones categóricas.

    Agro

    El primer semestre de 2022 fue de menos a más para el agro, producto del déficit hídrico que ya padecían algunas regiones desde el año pasado. En enero, las bajas precipitaciones y altas temperaturas provocaron un “crecimiento mínimo de pasturas” que afectó la actividad ganadera, según el Instituto Plan Agropecuario.

    Sin embargo, ya desde la primera quincena de febrero los “altos volúmenes de agua” que cayeron cambiaron el panorama en todo el país, en particular para las pasturas y otros cultivos, afirmó ese organismo. Pese a eso, siguió habiendo ganado en “mal estado” —a excepción de los ovinos, que se beneficiaron de la falta de agua—, puesto que estos demoran más de 20 días en responder a las buenas condiciones climáticas, explicó.

    En concreto, aunque para el sector cárnico no se dispone de datos sobre la producción primaria, la faena en frigoríficos sugiere que tuvo caídas frente a igual período de 2021 de 12,8% en el rubro bovino y de 8,9% en el ovino, conforme con estadísticas del Instituto Nacional de Carnes.

    En la lechería, la remisión a las plantas procesadoras fue 1% menor, según datos preliminares informados por el Instituto Nacional de la Leche.

    En el rubro agrícola, aunque la cosecha de soja aún no había finalizado al cierre del trimestre, se espera una buena temporada de este cultivo. Según la Dirección de Investigación y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la intención de siembra había aumentado cerca de 8,6% frente a la zafra anterior. En cambio, el área destinada al sorgo bajó 25%. Respecto a la producción propiamente dicha, se cuenta con información para el trigo y la cebada, ambos con aumentos de 4% frente a un año atrás.

    Industria

    En un contexto de mayor demanda externa y precios récord de las manufacturas industriales de exportación, la producción fabril aumentó 8,7%, sin considerar la refinación de petróleo que realiza Ancap, de acuerdo con el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera que divulga el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las ramas que más crecieron fueron la construcción de maquinaria (172%), los instrumentos médicos y de precisión (40%) y el tabaco (19%).

    En cambio, cayó la extracción de minerales no metálicos (–60%), la fabricación de alimentos y bebidas (–22%) y la producción de caucho y plásticos (–13%).

    Construcción

    El Ferrocarril Central alcanzó a fines de marzo prácticamente el 70% de la obra y tuvo un avance de casi 20% durante el primer trimestre, informaron fuentes empresariales. Ese emprendimiento, junto con la instalación de la nueva planta de UPM en Durazno, siguieron siendo motores de la actividad del sector en ese período.

    También la construcción de apartamentos con exoneraciones impositivas mantuvo dinamismo en enero-marzo.

    La mayor producción de algunos insumos utilizados en las obras —aumento de 4,5% en cal, yeso y cemento— refuerzan la idea de que el sector creció en actividad, si bien no se disponen de indicadores públicos que permitan monitorear su volumen físico.

    Comercio

    La actividad comercial tuvo un leve incremento en el trimestre, de 0,7%, respecto a un año atrás medido en ventas en términos reales, según la encuesta de la Cámara de Comercio y Servicios (CCSU).

    Crecieron giros como juguetes (14%), indumentaria (11%) y papelería y oficina (10%), por ejemplo, mientras que hubo bajas en ópticas (–11%), minimercados (–7%) y productos de cuidado personal (–5%).

    Mientras tanto, con la reapertura de fronteras para turistas y la primera temporada dentro de cierta normalidad sanitaria, los servicios vinculados al turismo registraron un aumento de 15% en su conjunto. La mejoría sin embargo estuvo sesgada hacia el flujo entrante de visitantes: llegaron al país más de 391.000 turistas que gastaron, en total, US$ 383 millones, según el ministerio del ramo. Eso se reflejó en un incremento en la facturación de los hoteles (6%) y restaurantes (21%), en tanto que las agencias de viaje registraron una leve baja en sus ventas, de acuerdo con el sondeo de la CCSU.

    Electricidad y gas

    La producción de estos rubros aumentó.

    El suministro de gas por cañería fue casi 30% mayor que en el primer trimestre de 2021. En total se facturaron aproximadamente 6 millones de metros cúbicos de ese energético.

    En tanto, la producción de energía eléctrica se incrementó, pero más modestamente (1%). Por fuente de generación, las represas hidroeléctricas fueron las más afectadas por las pocas lluvias del verano y su producción cayó casi 30%. En cambio, la energía térmica aumentó 37% y las demás renovables lo hicieron 8% (eólica) y 5% (fotovoltaica).

    Transporte

    El panorama de este sector fue diverso, según la modalidad.

    Los servicios de transporte de carga, medidos por su facturación, se redujeron 2,3% en algunas empresas grandes del rubro por menos camiones que llevaron mercadería al exterior (–8,4%).

    La actividad portuaria se expandió. El movimiento de contenedores en la terminal de Montevideo creció 15,4% y aumentaron 61% los buques arribados, informó la Administración Nacional de Puertos.

    En la terminal fluvio-marítima de Colonia el dinamismo fue mucho mayor, ya que al inicio del 2021 el tránsito de personas estaba restringido por las medidas sanitarias. En enero-marzo de ese año solo hubo operativa de 12 buques de pasajeros y en los mismos meses del 2022 totalizaron 515, que movilizaron a un total de 230.968 personas.

    Comunicaciones

    Los datos disponibles sobre este sector son escasos, en particular de las telecomunicaciones (hasta ayer Antel no había entregado las estadísticas solicitadas por Búsqueda).

    En la empresa estatal de servicios postales, El Correo, el nivel de actividad se redujo 5%.

    Otros servicios

    En otros servicios diversos, hubo en general aumento de la actividad.

    La actividad de los escribanos creció. La recaudación de montepío asociada al trabajo de los escribanos aumentó 14%, mientras que las ventas de papel notarial y timbres fueron 18% y 5% mayores, respectivamente. Además, los honorarios treparon 26%, informó la Caja Notarial.

    Las ventas de seguros aumentaron 8% en el primer trimestre. Se destacaron en particular el incremento en las ramas de ingeniería (285%) y robo (74%), mientras que las pólizas por incendio y transporte cayeron 64% y 15%, respectivamente.