• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En foro regional, Alfie abogó por gasto público que consiga “resultados” en momentos de “muy delicada capacidad fiscal”

    “Ya no es aquella situación de confort que teníamos antes”, reconoció el director de OPP y coordinador del grupo científico asesor al presidir una reunión del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social

    Después de una reivindicación de los equipos como “memoria institucional” que perdure aun tras los cambios de gobierno hecha por parte de Isaac Alfie, la directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) intervino desde Santiago de Chile para preguntarle en el foro web cómo se consigue “mantener el talento” en las burocracias estatales. Pero se cortó cuando vio que, por detrás del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), apareció en pantalla el presidente Luis Lacalle Pou, quien ingresó sorpresivamente al despacho del jerarca en la Torre Ejecutiva. “¡Vengo a controlar que estén trabajando!”, bromeó el mandatario, saludando a cámara. “A veces baja él a hablar” y “hay poco protocolo, por suerte”, explicó Alfie entre expresiones de simpatía de algunos de los que participaban de esa charla virtual regional.

    El episodio distendió un intercambio de unas cinco horas entre jerarcas de gobierno, el jueves 12, centrado en la necesidad de planificar la salida de la crisis del Covid-19 disponiendo de recursos públicos escasos en todos los países. Uruguay, a través del titular de la OPP, tuvo una participación especial al ejercer la presidencia de esta XXIII Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación de ese organismo, vinculado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Alfie reivindicó “políticas sostenibles desde el punto de vista financiero y social”, en un contexto para la región de “muy delicada capacidad fiscal”. Postuló una “evaluación presupuestaria basada en resultados específicos”, transparente y con revisión periódica. “Medir los resultados y no medir el gasto es la tarea que siempre tenemos”, machacó.

    La sostenibilidad de las políticas, según él, implica que los gobiernos se enfoquen “en las causas de los problemas, que son básicamente la educación y la salud”, y no en los “síntomas que muchas veces” se pueden “aliviar con meras transferencias monetarias”. Para el jerarca, es “fundamental el alivio monetario para las personas vulnerables”, pero “concebido como un paliativo”, no como solución a largo plazo.

    Fuera del “confort”

    El economista, quien además es coordinador del grupo científico asesor del gobierno frente a la pandemia, repasó la estrategia uruguaya ante el Covid-19 y extrajo algunas lecciones a futuro al participar en uno de los paneles sobre planificación y construcción de “instituciones resilientes”.

    Contó que la nueva administración de Lacalle Pou tenía pocos días de instalada cuando se confirmaron los primeros casos de Covid-19 en el país. Uruguay “tomó medidas rápidas” a partir de un “esquema” que diagramó los sectores de actividad que se debía “procurar mantener abiertos” por su menor riesgo sanitario y de mayor generación de empleo o de valor agregado”. Así, agregó Alfie, el agro “nunca se tocó” con medidas de restricción, lo mismo que “todo el abastecimiento de alimentos, las fábricas, el sistema de pagos”, que operaron bajo protocolos de prevención del contagio.

    Dijo que “el país transitó razonablemente los primeros momentos”, aunque “no sin dificultades” porque, por ejemplo, se tenían los fondos para importar materiales, “pero no venían”. Eso se superó luego de que los laboratorios nacionales e instituciones científicas “reaccionaron”, permitiendo aumentar la capacidad de testeo y seguimiento de los casos de Covid-19.

    Relató que, con origen en Brasil, “desde hace tres o cuatro semanas los casos empezaron a subir”, y agregó: “500 casos activos no es una cantidad muy grande y todavía nuestra capacidad de seguimiento la soporta, pero ya no es aquella situación de confort que teníamos antes”.

    El director de la OPP mencionó después “algunas lecciones” para el futuro que a su entender deja esta crisis.

    Primero, que la transparencia y el “gobierno abierto resulta fundamental”.

    Después, resaltó la importancia de la coordinación y la planificación, aunque para él “hay que separar” lo que es gobierno central de los departamentales. Según Alfie, estos últimos deben “mejorar” la planificación y “fortalecer sus recursos humanos. Hay carencias”. Habló del “magnetismo” de la capital” y acotó: “Si no se tiene recursos humanos preparados, por más que se planifique…”.

    “Otra lección es que los sistemas de respuesta de los gobiernos departamentales tuvieron que ser ayudados y tenemos que prever determinadas situaciones hacia adelante que no las teníamos previstas”, dijo.

    También mencionó como “aprendizaje” que los “cuerpos técnicos estables dan un soporte bien importante a las acciones; el recurrir a la ciencia desde el principio o casi desde el principio da apoyo a las decisiones. No solo le da coherencia, sino que además le da apoyo, y la ciudad entiende que no es una decisión política. Por suerte hemos evitado esa división” que se plantea: “Si uno usa o no un tapaboca, o si se distancia o no se distancia, resulta que tienen cierta ideología. Eso lo hemos evitado, y para nosotros eso fue bien importante”.

    Un jerarca panameño ensalzó la exposición de Alfie diciendo que fue “música”, en especial la referencia a los “staff” técnicos de los estados, que deben ser “intocables para que puedan responder cuando la nación está en peligro”.

    Por momentos sin mucho hilo, la reunión del Ilpes fue saltando entre la cuestión sanitaria y sus derivaciones, tanto económicas como sociales. Algunos volvieron a aterrizar en el tema de la necesidad de planificar bien ante la realidad de fiscos debilitados.

    “No podemos equivocarnos hoy, cuando la necesidad es grande y los recursos no alcanzan”, comentó Digno Ibarra, viceministro de la Secretaría Técnica de Planificación de Paraguay.

    El viceministro de Planificación y Política Económica de Costa Rica, Carlos Molina, reconoció “deficiencias” en la planificación no solo en el sector público de su país. Y defendió los modelos de gestión por resultados, aunque admitió que para poder aplicarlos se precisan “instituciones robustas”. En ese sentido, dijo, el “gobierno abierto ya no es una moda, sino una parte transversal de la planificación”.

    Mario Cimoli, de la Sectaría Adjunta de la Cepal, fue más conceptual. Después de insistir en el planteo de ese organismo de Naciones Unidas, de que los gobiernos de la región apoyen a los sectores sociales más golpeados —con medidas como un ingreso básico de emergencia por 12 meses equivalentes a la línea de pobreza—, aseguró que una tasa de crecimiento económico de 4% “ayudaría a solucionar los problemas de pobreza, pero no alcanza. Es crecer, pero con redistribución; para lograr que la restricción externa no nos afecte tenemos” que exportar con más valor agregado, proclamó.

    “Si tuvo que llegar esta pandemia para darnos cuenta de que la planificación es importante, estamos mal. Pero llegó”, disparó ese funcionario cepalino. Señaló que, si no se planifica y coordina entre los distintos ministerios, el impacto de las medidas que se tomen “va a ser negativo” o menor al que podría ser, de haber un plan correcto.

    Para Cimoli, la “vulnerabilidad” fiscal y de la deuda puede ser “un tema extremadamente complejo” para algunos países de la región —en especial los caribeños— en el actual contexto de crisis por la pandemia.