En línea con la reapertura de las fronteras para los turistas extranjeros que se concretó esta semana, Enjoy Punta del Este volverá a la actividad a partir de hoy, jueves 4.
En línea con la reapertura de las fronteras para los turistas extranjeros que se concretó esta semana, Enjoy Punta del Este volverá a la actividad a partir de hoy, jueves 4.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa reapertura de su Casino & Resort se da, además, en el mes del 24º aniversario del establecimiento, actualmente el mayor generador de empleos directos e indirectos de Maldonado, afirmó Ignacio Sarmiento, gerente general de Enjoy Punta del Este. Destacó que durante el período en que estuvo cerrado no se desvinculó a ningún empleado e informó que para esta etapa la empresa decidió invertir US$ 1 millón para contribuir con la conectividad aérea. Asimismo, Enjoy se prepara con una nueva propuesta de entretenimiento, torneos internacionales y diferentes actividades para disfrutar en la próxima temporada de verano.
El cierre de Enjoy durante 16 meses —con la interrupción del último verano— implicó para la empresa gastos estimados en US$ 40 millones, por lo que espera con expectativa el reinicio de las actividades. “Hay una muy buena percepción del Uruguay puertas afuera y mucha disposición de los clientes por venir”, indicó Sarmiento. Sin embargo, el mayor desafío de cara a la reapertura será recuperar los niveles de ingresos del resort previo a la pandemia, algo que esperan lograr entre 2023 y 2024.
—¿Cómo se preparan para la reapertura? ¿Qué significa para Enjoy?
—Con mucha expectativa y felicidad, porque fueron unos 24 meses muy duros, donde el equipo de Enjoy Punta del Este mostró la resiliencia que tiene ante circunstancias muy difíciles. Para nosotros no solo fue la pandemia, sino que también tuvimos que enfrentar una reorganización judicial a través de una convocatoria de acreedores en Chile de nuestra compañía madre. En medio tuvimos una negociación del convenio con el sindicato, por lo que era una tormenta bien brava. El equipo no solo mantuvo el barco a flote en condiciones extremas, sino que una condicionante muy relevante es que logramos mantener al 100% de la tripulación encima: no despedimos a ningún colaborador en un escenario y en una industria donde, a nivel mundial, la mayoría de las empresas tuvieron que sobrevivir realizando grandes recortes de personal. Con una muy buena gestión interna y una muy buena cohesión con los equipos logramos eso; hubo resiliencia del equipo de Enjoy para poder abrir las puertas después de muchos meses duros, de perder mucho dinero, de emociones fuertes. Es un equipo que recuperó la mística de excelencia, de compromiso y de familia que tiene hace 24 años.
También estamos invirtiendo y apostando a recuperar la conectividad, porque por más que se abran las fronteras a los clientes hay que traerlos. Y una de las cosas que perdió no solo el Uruguay sino el mundo fue la conectividad, ya que las aerolíneas dejaron de volar a varios destinos. Entonces vamos a hacer una inversión inicial de US$ 1 millón para traer 30 chárters; eso significa unos 24 hoteles como el nuestro llenos. Además, vamos a llenar los vuelos regulares que tenemos y que califican para viajar en aviones privados. El hotel está más que preparado para recibir un aluvión de turistas y así esperemos que sea. Las proyecciones nos dan un muy buen noviembre, un mejor diciembre, y un enero y febrero que aún son una incógnita, porque el visitante todavía no definió. Vemos una avidez muy grande del cliente por visitarnos, por venir a Uruguay. El país está siendo considerado por los clientes como un destino top cinco por cómo ha manejado responsablemente la pandemia, cuáles son sus indicadores de sanidad y cómo se ha mostrado al mundo con esa marca país. Hay una muy buena percepción del Uruguay puertas afuera y mucha disposición de los clientes por venir. Una constante que también observamos es que los clientes están buscando quedarse por períodos más largos de lo que solían hacerlo —algo vinculado con el aprendizaje del teletrabajo—, por lo que es probable que la temporada se alargue un poco si el nivel de casos de Covid se mantiene.
—Mencionó que Enjoy decidió invertir en conectividad. ¿Qué importancia tiene este aspecto tanto para la empresa como para el turismo en general del departamento?
—Vamos a incrementar los vuelos privados. Nuestro cliente busca no solo el confort y la privacidad, sino que además hoy busca evitar las grandes aglomeraciones. Es un cliente generalmente de edad avanzada, entonces identificamos que hay una mayor demanda de clientes que si bien calificaban para un avión privado, antes venían en un vuelo regular, pero que hoy sí van a querer venir en un vuelo privado. Afortunadamente hay aerolíneas que empezarán a volar o que retornan a sus rutas, como Flybondi o JetSmart, una compañía americana que vuela en Chile y que va a empezar a cubrir el tramo Montevideo-Santiago y también el puente aéreo entre Argentina y Uruguay. Aerolíneas Argentinas está volando directo a Punta del Este y Azul Líneas Aéreas incrementó las frecuencias desde Brasil. Nuestro lema es apostar a más y somos líderes en el mercado de turismo en el departamento y en Uruguay; tenemos que demostrar nuestro liderazgo tomando las decisiones anticipadamente, y es lo que estamos haciendo.
—¿Qué importancia tiene, en esta etapa, la reapertura de fronteras para turistas extranjeros?
—Es muy importante, porque Uruguay ofrece una muy buena perspectiva hacia el exterior. El país está top cinco a nivel mundial en cuanto a índice de vacunación y, además, se ha convertido en un foco dentro de la región como lugar de inversión. La forma en que se manejó la libertad responsable, cuando en los países que nos circundan la situación fue totalmente antagónica, generó una gran admiración. Ese cúmulo de cosas le da a nuestro cliente una sensación de tranquilidad.
—¿Cuál será el plan de acción de Enjoy de cara a la reapertura y a la temporada de verano? ¿Las propuestas de entretenimiento y actividades que se ofrecerán serán las habituales o estarán limitadas?
—Nosotros competimos mucho con Las Vegas y con Montecarlo en lo que es la propuesta de valor de casino. Si bien vemos que los competidores no están apostando a volver a los grandes torneos de póker que tenían, nosotros sí vamos a hacerlo, porque tenemos que ir por aquel grupo que llega desde fuera de la región: de Estados Unidos, Europa o Turquía. Entonces, ya garantizamos para noviembre US$ 300.000 en premios en dos torneos de póker para clientes del casino.
Respecto a lo que son espectáculos, estamos prontos a cerrar para la temporada un show residente como hemos tenido otros años, muy probablemente con un productor argentino muy reconocido.
En cuanto a la gastronomía, tendremos una propuesta nueva en el Ovo Beach que va a ir muy de la mano con aprovechar el espacio al aire libre. Dentro del hotel vamos a tener otra propuesta para público más masivo, que es el Enjoy Win Sports Bar, que ofrece comida americana para clientes jóvenes, más lúdico y mucho más barato. También tendremos propuestas nuevas, como el Ovo Open Air al estilo Ibiza, con DJ internacionales y locales al aire libre, utilizando todo el espacio del parking. Son muchas las propuestas que estamos sumando y no va a ser menos que lo que solíamos hacer los años fuera de pandemia.
—Mientras estuvo cerrado, uno de los focos de Enjoy fue apoyar a sus colaboradores. ¿Qué iniciativas llevaron adelante?
—Hoy tenemos 1.000 colaboradores permanentes, aunque en una muy buena temporada llegamos a ser 1.600 por el trabajo eventual que se genera. Pero, además, damos trabajo indirectamente a 3.000 familias del departamento, entre proveedores, transportistas, etcétera. Nuestro mayor activo es nuestra gente y, por eso, durante la pandemia decidimos poner el foco ahí y armamos una red de contención que inició como una red solidaria para aquellos colaboradores que estaban en el seguro de paro o que no podían acceder a ese beneficio. Hicimos una estructura de distribución de canastas donde invertimos más de $ 4 millones y desarrollamos una red de emprendedores de más de 160 personas a las que les dimos todas las herramientas y los canales para emprender. También tuvimos una red de contención psicológica y emocional —con profesionales del propio hotel— para todos aquellos colaboradores que lo necesitaran.
Por otro lado, utilizamos el tiempo de inactividad para capacitar a más de 200 colaboradores con la gente de Disney. Y desde junio estamos trabajando con una cuadrilla en la renovación del hotel, para que esté perfecto el día de la apertura.
Asimismo, apoyamos a la comunidad de Maldonado entregando canastas y trabajando con las escuelitas de fútbol donde están los hijos de nuestros colaboradores.
—¿Cuáles considera que serán los desafíos más grandes para Enjoy pensando en la reapertura?
—El principal será recuperar a aquellos clientes que por la pandemia dejamos de ver después de 24 meses. Nuestra operación es 24x7 y nuestros clientes nos visitan con asiduidad. Entendemos que la evolución de nuestros ingresos no va a ser una “V” de rápido crecimiento, sino más bien en forma de “U”, donde recién para 2023 o 2024 empezaremos a recuperar los niveles previos a la pandemia. Así que el desafío más grande es cómo hacer que esa brecha sea lo más corta y lo más rápida posible.
—¿Cómo puede impactar en la economía la reapertura de Enjoy, pensando en la relevancia que tiene la empresa en tamaño y cantidad de personas que emplea?
—Respecto a cómo decanta esto, es muy fuerte. La empresa, a nivel de salarios, distribuye US$ 40 millones al año. Después hay otros US$ 40 millones anuales de gastos de proveedores de los cuales el 80% son uruguayos. Están esas 3.000 familias que indirectamente dependen de la infraestructura y de la operación del hotel ya sean transportistas, operadores turísticos, restaurantes de la zona. Y movilizamos las aerolíneas y los vuelos privados, por lo que todos están esperando nuestra reapertura.
Somos el empleador privado más grande del departamento, el primero es la municipalidad de Maldonado. Y dentro del país, somos el operador turístico más fuerte, por lo que va a ser muy importante cómo va a impactar en la economía del departamento y del país.
No solo el hotel y su gente ha mostrado una resiliencia muy fuerte, sino que el sector turístico del Uruguay se mostró como nunca lo había visto, muy unido y muy consciente de que lo que debía primar era la salud y nunca generó una presión adicional. Siempre se privilegió al Uruguay y ahora entendemos que con la apertura de fronteras, es nuestro momento para volver a brillar. Y así lo vamos a hacer.