En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Informe de la Asesoría Letrada del Instituto de Colonización confirma que Manini Ríos, su esposa y su suegro son colonos
El senador y la ministra rechazan la conclusión y presentaron una réplica; el directorio le pidió a esa misma dependencia del organismo que se expida sobre los contraargumentos
Desde hace más de dos años, 2.856 hectáreas de campo en el departamento de Artigas son centro de una situación nebulosa con varios capítulos. Esas tierras pertenecen al senador Guido Manini Ríos, su esposa, la ministra de Vivienda, Irene Moreira, y su suegro, Roque Moreira. La discusión instalada es acerca de en qué condiciones explotan el predio: para el Instituto Nacional de Colonización, lo hacen en calidad de colonos propietarios, algo que el grupo familiar niega y asegura que es una “mentira”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Al menos dentro de ese organismo estatal, la polémica está en su fase final con la misma conclusión, ahora todavía más firme. Una inspección del Instituto de Colonización realizada en octubre de 2021 y tratada por su directorio en marzo de 2022 determinó que Manini Ríos e Irene y Roque Moreira explotaban en calidad de colonos el inmueble Nº 511, ubicado en la 4a sección catastral de Artigas. Los directores decidieron trasladar esas conclusiones a su Asesoría Letrada para que analice el caso, al mismo tiempo que les solicitaron una serie de documentos a los implicados (Búsqueda Nº 2.167).
Esta segunda consulta ya tiene un informe. La Asesoría Letrada, según distintas fuentes políticas consultadas por Búsqueda, ratifica la condición de colonos que Manini Ríos y los Moreira se empeñan en negar.
La conclusión de este nuevo pronunciamiento es conocida en altas esferas del Partido Nacional y el Partido Colorado, que siguen con atención el tema que deja en una posición incómoda a los principales referentes de su socio Cabildo Abierto. En los últimos días, el representante colorado en Colonización, José Amy, puso al tanto al secretario general de su partido, Julio María Sanguinetti. Entre los blancos, tanto en la Torre Ejecutiva como en el Parlamento, también están al tanto de que las últimas novedades no son alentadoras para Manini Ríos.
El Directorio del Instituto Nacional de Colonización trató ayer el pronunciamiento de su Asesoría Letrada. A Manini Ríos se le dio vista del informe y presentó una réplica en la que rechaza sus conclusiones. Los directores, según dijeron a Búsqueda fuentes del organismo, resolvieron trasladar la respuesta del senador de nuevo a la Asesoría Letrada para que se expida al respecto.
Roque Moreira
Proceso
El predio objeto de la discusión fue adquirido por Colonización a Martín Hounie Denniel, según la escritura de compraventa del 19 de mayo de 1970, por un precio de $ 21.492.189 y con una superficie total del predio de 2.971 hectáreas. Así lo detalla el reporte de la Inspección General.
El repaso que realiza el documento indica que cinco años después, en marzo de 1975, el Directorio de Colonización —“presidido por un interventor del gobierno dictatorial”— decidió adjudicar en venta por la Ley 11.029 a José Zenón Montero la fracción Nº 1 del inmueble 511 con 840 hectáreas y la fracción Nº 2 con 820 hectáreas, por el precio de $ 11.000 la hectárea. En ese mismo momento, se resolvió además “adjudicar en venta por la Ley 11.029 a Roque Moreira Salgado las fracciones Nº 3 con 610 hectáreas y Nº 4 con 690 hectáreas del mismo inmueble, por el precio de $ 13.300 la hectárea.
A través del estudio de los expedientes relacionados con el inmueble y con asesoramiento de la División Notarial, la inspección realizada determinó que El Palomar S.A. es actualmente la propietaria de las fracciones Nº 1 (de 850,95 hectáreas), Nº 3 (actual B1, de 611,7 hectáreas) y de la fracción Nº 4 (actual B2 de 577,6 hectáreas). La ministra Irene Moreira era la presidenta de esa sociedad anónima.
En tanto, acorde a las conclusiones del informe, Manini Ríos era “propietario del padrón Nº 4.126 con una extensión de 815,2 hectáreas, que se corresponde con la fracción Nº 2 del inmueble 511”.
El artículo 358 de esa norma legal, que meses después fue aprobada con el voto de Manini Ríos, estableció una flexibilización de las obligaciones de los colonos respecto a trabajar “directamente” la tierra y residir en el predio. La modificación ahora dispone que el colono deberá “trabajar en el predio, supervisar el trabajo y habitarlo, salvo, en este último caso, que la colonia esté organizada o se organice bajo el sistema de viviendas agrupadas en poblados”.
En varias oportunidades tanto Roque Moreira, su hija y Manini Ríos rechazaron ser colonos y fustigaron a los medios de comunicación que informaron del tema por “mentir”; el líder de Cabildo Abierto llegó incluso a acusarlos de “sicarios”.
Irene Moreira envió una carta a Búsqueda en febrero de 2020 en la que afirmó que el semanario había manejado información “inexacta”. Además, en su cuenta de Twitter escribió que la publicación suponía “una mentira más”.
El informe de Inspección General reveló que “el grupo familiar compuesto por Roque e Irene Moreira y Manini Ríos maneja y explota unas 4.350 hectáreas en propiedad, de las cuales 2.856 hectáreas están afectadas a la Ley 11.029”. Según el documento, “las escrituras de compraventa fueron realizadas en infracción al artículo 70 de la Ley 11.029”. El texto sostiene que “eran nulas de pleno derecho, siendo convalidadas por imperio de las leyes 18.187 y 18.756”. Además, apuntó que “los titulares de las fracciones que componen el inmueble 511 no han registrado la inscripción de los títulos de propiedad”.
La inspección también señaló que los implicados tenían en condiciones precarias a algunos empleados y resaltó otras irregularidades como que no residieran, ni trabajaran directamente en los campos.