• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La economía creció 3,9% en el primer trimestre, según un indicador de predicción

    Por la sequía, el consumo que se trasladó hacia Argentina y la parada de la refinería de petróleo, el PIB en 2023 fue apenas 0,4% mayor que el año anterior, de acuerdo con las Cuentas Nacionales del Banco Central

    Pasados 81 días del cierre de 2023, el Banco Central (BCU) informó que la economía uruguaya repuntó en octubre-diciembre. En el promedio del año, el Producto Interno Bruto (PIB o PBI) fue 0,4% mayor que el de 2022.

    En 2023 se combinaron varios factores adversos para algunos sectores de actividad, como la escasez hídrica —que se fue normalizando en el correr del año— y el consumo que se desvió hacia Argentina por la ventaja cambiaria. También incidieron algunas situaciones puntuales, como la detención de la refinería de crudo de Ancap para mantenimiento, la finalización de la obra del Ferrocarril Central y la conclusión de la construcción de UPM 2. Por otro lado, la recuperación de la afluencia de turistas en el verano y la puesta en producción de esa planta de celulosa en Paso de los Toros fueron factores dinamizadores de la actividad. En el promedio del año la actividad “agropecuaria, pesca y minería” creció 5%, “energía eléctrica, gas y agua” se contrajo 9,2%, la “industria manufacturera” bajó 1,6% y la construcción lo hizo 5,6%; los demás sectores incrementaron su volumen físico de producción.

    Tras un crecimiento de 2,0% en octubre-diciembre frente a igual lapso de 2022, el PIB de todo 2023 fue equivalente a US$ 77.236 millones. Eso, por habitante, fueron US$ 21.656, calculó Búsqueda.

    A este crecimiento de la producción doméstica se sumó un aumento de las importaciones de bienes y servicios, lo que determinó un incremento de 1,5% en la oferta final. La demanda, por su lado, subió —en igual magnitud, por definición— debido al mayor consumo privado y al aumento de las exportaciones.

    Nowcasting

    Con el argumento de que para la implementación de políticas públicas por parte del Estado —sean de empleo, de transferencias, productivas o de otra naturaleza— es necesario que las autoridades cuenten con información oportuna y suficiente, desde el Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración elaboraron una propuesta de indicador de pronóstico del PIB. Se trata de un trabajo en fase preliminar.

    En un reciente artículo publicado en el blog del Iecon, Gabriela Mordecki y Alejo Estavillo señalan que en Uruguay, al igual que en otros países, el PIB como medición de la producción de bienes y servicios en un país “solamente está disponible con un rezago de entre 80 y 90 días. Por esta razón, desarrollar herramientas que permitan monitorear en tiempo real el avance de la economía resulta crucial tanto para la implementación de políticas públicas como para la toma de decisiones del sector privado. Y esto cobra mayor relevancia en tiempos de crisis agudas, cuando la producción cae en forma abrupta”.

    Agregan que el avance de las tecnologías de la información y otros factores han permitido, desde fines del siglo pasado, la “multiplicación de diversas estadísticas de mayor frecuencia y que presentan distintos grados de correlación con el PIB”. Sobre esta idea de base que la literatura ha dado en llamar nowcasting —o predicción del ahora—, se han desarrollado distintas metodologías y aproximaciones. En otras palabras, buscan acertar al resultado y no explicarlo. A modo de ejemplo, permiten intentar estimar cuál será el PIB trimestral a partir del número de turistas que llegaron en cada mes o de la facturación de energía eléctrica semana a semana.

    En su trabajo, Mordecki y Estavillo desarrollaron un ejercicio de nowcasting para el PIB uruguayo que considera distintos indicadores de frecuencia mensual, como las exportaciones y las importaciones de bienes; la venta de autos nuevos; la llegada de turistas; la producción fabril; la faena de vacunos, la recaudación impositiva (DGI); la facturación de electricidad del sector de comercio y servicios; un índice de las expectativas de los empresarios industriales; el índice de salario real oficial; la tasa de empleo y el “riesgo país”. Además, incluyeron dos indicadores mensuales de la actividad económica para Argentina y Brasil. Por otro lado, en la metodología tuvieron en cuenta aspectos coyunturales o temporales que también podrían estar afectando la producción, como la sequía o el Covid-19.

    De forma complementaria a este ejercicio, procuraron aprovechar la publicación del nuevo Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que desde noviembre pasado publica el BCU para ajustar sus predicciones.

    Con base en una combinación de estas dos metodologías y con datos hasta diciembre de 2023, estimaron que la economía creció alrededor del 0,3% en el promedio del año y, sumando información para enero de 2024, anticiparon una expansión “considerablemente mayor para el primer trimestre de 2024 (3,9% en la comparación interanual)”.

    Aunque los investigadores del Iecon hicieron testeos que convalidaron la validez de la metodología utilizada, señalan que las estimaciones obtenidas “siguen presentando errores no despreciables, teniendo en cuenta la finalidad prevista de estos modelos”.