• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las autoridades del gobierno no son “una manga de perversos” que quieren “destruir” la educación, dice el ministro Da Silveira

    La formación docente es un tema “prioritario” para el Poder Ejecutivo. Así lo han asegurado las autoridades educativas y así lo reafirmó el ministro Pablo da Silveira el sábado 11 al cerrar el seminario Nuevos rumbos, dirigido a docentes de instituciones públicas y privadas. El seminario pretendió ser una instancia “preparatoria” para el diseño de carreras universitarias de formación en educación.

    “Es prioritario” para los actores de la educación “integrarnos a escala nacional, dejando de lado límites burocráticos, fronteras entre sectores, rigideces históricas, nuestros propios prejuicios”, afirmó el jerarca, que además invitó a los educadores a sumarse al “principio de buena voluntad” que, según dijo, guía al elenco gobernante en torno al debate educativo.

    “A veces uno escucha algunas cosas que se dicen sobre educación y parece que el asunto fuera entre quienes quieren defender la educación pública, y en general, y una manga de perversos que se levanta todas las mañanas pensando de qué manera pueden destruir con más eficacia la educación uruguaya”, afirmó el ministro, para concluir: “¿Alguien piensa realmente que uno puede dedicar su tiempo y su energía a destruir la educación uruguaya?”.

    El artículo 139 de la Ley de Urgente Consideración (LUC) —parte de la cual será sometida a consulta ciudadana el 27 de marzo— establece el compromiso del Estado de avanzar hacia el carácter universitario de las carreras de formación en educación. En este sentido, este seminario organizado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) “fue el puntapié inicial que transitó el sistema educativo uruguayo” hacia el objetivo que ordena la LUC, explicó Da Silveira.

    Para la actividad oficial, las autoridades invitaron a expositores del país y también de Argentina, Chile, México, España, Estados Unidos y Finlandia para “abrir la cabeza” de los formadores locales y así también acercarlos a “buenas prácticas” internacionales. “No con el fin de decirles a nuestros docentes cómo tienen que hacer las cosas, porque esto no es para dar órdenes ni para bajar consignas”, precisó el jerarca.

    Así y todo, educadores participantes en el seminario expresaron a Búsqueda visiones contrapuestas sobre los contenidos de las disertaciones y la calidad de los expositores, señalando en algunos casos un sesgo “empresarial” y un enfoque en el “disciplinamiento” en varios módulos del seminario desarrollado en el segundo semestre del año (Nº 2.148).

    Al cerrar el evento, las autoridades educativas dedicaron parte de sus discursos a responder a esas críticas. “Hemos tenido diversidad de opiniones, distintas visiones, discrepancias, trancas…, muchos prejuicios, mucho desconocimiento”, dijo el director de Educación del MEC, Gonzalo Baroni, coordinador del seminario que, según enfatizó, se hizo “sin ninguna bandera ideológica ni institucional”.

    El objetivo del MEC es “dar letra de buenas prácticas” a los institutos de formación de docentes, centros regionales de profesores, Instituto de Profesores Artigas y magisterio, señaló Baroni, en diálogo con Búsqueda, y en su discurso destacó que, “más allá de los enojos y de las eventuales crispaciones”, durante la actividad hubo “mucho aprendizaje, mucho crecimiento y muchas amistades”.

    Da Silveira dio por obvias las “diferencias” entre los actores del área educativa. “Pero no son diferencias entre los que quieren destruir y los que quieren construir la educación, entre quienes quieren defender y quienes quieren atacar”. Explicó que son “distintas visiones acerca de cómo se construye una educación mejor y eso es perfectamente legítimo y normal en una sociedad libre”.

    “Pero el principio de la buena voluntad, de no empezar a adjudicarle a aquel con el que discrepo intenciones perversas, es la base para crear y sumar esfuerzos”, dijo, y avisó: “Si todos nos dedicamos a descalificarnos y si nos dedicamos a atribuirle las peores intenciones al otro, el resultado es que todos nos empobrecemos y nos paralizamos”.

    El jerarca también defendió la elección de expertos extranjeros para disertar durante el seminario, cuestión por la que también recibió críticas. “Porque no queríamos que gente que ya conocemos nos dijera tal vez cosas que ya hemos escuchado. Queremos que gente que no conocemos nos diga cosas que no hemos escuchado… Porque no hay peor manera de empobrecerse intelectualmente que solo escuchar aquello con lo que estamos de acuerdo”, cerró.

    El camino largo

    En el cierre del seminario, Baroni afirmó que el gobierno optó por “el camino largo” para implementar el reconocimiento de carreras universitarias en formación docente. Según explicó a Búsqueda, lo hizo para “poner el acento en los programas de formación” antes que en la creación de nuevas instituciones como la proyectada Universidad de la Educación que procuró el Frente Amplio.

    El artículo 189 de la Constitución dice que para crear un nuevo ente autónomo, como una universidad pública, hacen falta dos tercios de los votos en cada cámara, y el proyecto del Frente Amplio no alcanzó ese respaldo. Para las nuevas autoridades, el modelo de cogobierno propuesto por la ahora oposición remite al de la Universidad de la República. Según Da Silveira, es “básicamente una réplica trasnochada” de la Ley Orgánica universitaria de 1958.

    Por eso el gobierno decidió ir por “el camino largo” de la doble titulación, a través del cual el MEC reconocerá el carácter universitario a títulos emitidos por una institución no universitaria como lo es la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

    “No hay duda de que no va a ser un camino fácil”, auguró a su vez el titular del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva, al referirse al objetivo de alcanzar una formación en educación con rango universitario. Como sea, Silva reafirmó que la ANEP, como ente autónomo, no perderá competencias ante las potestades del MEC. “La autonomía está firme y más vigente que nunca”, dijo.

    “La formación docente es la madre de todas las batallas. Así lo creemos todos en el gobierno”, dijo semanas atrás la senadora nacionalista Graciela Bianchi, especializada en temas de educación, durante una charla organizada por el Foro de Montevideo. “¡Todo el esfuerzo, toda la plata y todos los recursos a formación docente! El ministro piensa lo mismo y Robert Silva también. Ni que tal vez el presidente. Porque sin buenos maestros y profesores no hay reforma educativa”, afirmó la legisladora.