• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Marcas duplicaron su registro el año pasado; ministerio regulará las no tradicionales, como las “multimedia” y referencias geográficas

    Los camarones de Valizas, la producción de algunos frutos nativos en distintos departamentos o la prestación de un servicio típico en una localidad podrían tener una identificación geográfica asociada y protegida como marca en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DNPI), del Ministerio de Industria (MIEM). Esa especie de “sello” intangible que los distinguiría en el mercado por cumplir con ciertos protocolos y procesos los valorizaría y ayudaría a posicionarse, por ejemplo, en el turismo gastronómico.

    Para contribuir con eso, la oficina del MIEM prevé terminar en el corto plazo con los detalles regulatorios de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen previstas en la Ley de Marcas uruguaya pero que nunca se reglamentaron. En breve, la DNPI pondrá a consulta pública el proyecto normativo.

    Paralelamente, la repartición avanza en el diseño regulatorio de las marcas no tradicionales, como las “multimedia”, para acompañar el fomento y el crecimiento de la industria audiovisual. También redacta normas que permitan reconocer a las marcas de “patrón”, “movimiento” y “posición”, informó a Búsqueda el director de la DNPI, Santiago Martínez. Que ese tipo de marcas no convencionales tengan autonomía implica aggiornar el marco legal para responder a la demanda de las empresas y su creciente digitalización, para individualizar sus productos y distinguirlos de otros.

    Martínez destacó que el mercado de marcas se está “despertando”. En 2022 se duplicó la cantidad de marcas (10.478 pedidos frente a 5.136 del 2021) que se presentaron por primera vez al registro de la DNPI (marcas primarias). A su vez, las renovaciones crecieron aun en mayor proporción y pasaron de 4.910 a 11.506 en 2022.

    De acuerdo a la legislación vigente, las marcas registradas tienen derecho exclusivo de uso durante 10 años, renovables. Actualmente, el registro de marcas de la DNPI está al día —sin retrasos, como ocurrió en otros momentos— y el proceso de registración de una marca primaria, que no recibe oposición y no tiene conflicto con otras, lleva unos cuatro meses.

    En cuanto al registro de patentes, existe un atraso en el estudio de unos ocho años. La actual administración logró reducirlo, ya que al inicio de este período estaba en los 14 años, y se prevé poder llegar a los cinco años, dijo Martínez. La protección de la patente es territorial y otorga el derecho exclusivo de uso y explotación para el propietario por 20 años. Para su aprobación es requisito que se trate de una novedad, que tenga aplicación industrial y sea resultado de una actividad inventiva, algo que se evalúa y estudia a escala mundial. El año pasado resolvieron 1.261 expedientes, más del doble de las presentaciones anuales, informó el jerarca.

    Analizando las solicitudes, en 2022 se redujo 10% el interés en proteger invenciones industriales (607 solicitudes contra 675 del 2021). Nueve de cada 10 fueron tramitadas por entidades no residentes. La mayoría de los pedidos (78%) fueron patentes de invención, le siguieron los diseños industriales (17%) y los modelos de utilidad (5%).

    Algunas solicitudes de patentes presentadas el año pasado fueron, por ejemplo, la invención de aplicar radiación de microondas a animales para inducir la inconsciencia (calentando su cerebro) antes de ser sacrificados.

    Otro invento que solicitó protección intelectual fue una luz universal para el mate, que se acopla en la parte superior o boca del mate y que contiene un mecanismo de pinza, una luz led alimentada por batería y un botón pulsador.

    En el rubro de diseño industrial, por ejemplo, se presentó una especie de lentes (que están descriptos como “pantalla montada en la cabeza con apariencia original y ornamental, diferente a las conocidas”).