• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Más grande, más largo y más documental

    Sala Verdi presenta la 9a edición montevideana del Festival Internacional Temporada Alta de Girona

    Con 13 espectáculos de seis países en 26 días, distribuidos en cinco salas montevideanas, desde el miércoles 1º al domingo 26 tiene lugar la 9a edición del Festival Internacional Temporada Alta, organizado como desde su inicio, en 2015, por Sala Verdi.

    Se trata de la versión montevideana de Temporada Alta, uno de los principales festivales de artes escénicas de Europa, que tiene lugar cada año, en octubre y noviembre, en la ciudad catalana de Girona, próxima a los Pirineos. Debido a la alta sinergia entre los programadores teatrales catalanes y sudamericanos, a mediados de la década pasada Buenos Aires, Lima y Montevideo se transformaron en sedes regionales de este encuentro teatral. Los catalanes programan los espectáculos europeos y el resto de la curaduría es tarea local. En Buenos Aires, la organización es de la compañía independiente Timbre 4, en Lima de la Alianza Francesa y en Montevideo responde a la sala que dirige Gustavo Zidán. En esta edición habrá títulos de Argentina, Colombia, España, Francia, Portugal y Uruguay, y las sedes serán la Verdi, el Centro Cultural Terminal Goes, la Sala Lazaroff, el Centro de Exposiciones Subte y el Mercado Agrícola de Montevideo.

    El director de las salas Verdi y Terminal Goes ha estado al frente de la edición local en las nueve ediciones, pues dirige la Verdi desde 2011. Consultado por Búsqueda, esto fue lo primero que sostuvo sobre este nuevo Temporada Alta: “El festival está dando un salto cuantitativo porque pasamos de siete u ocho propuestas, que era lo habitual, a 13 títulos. Y también está dando un salto cuantitativo en la duración, que pasa de dos semanas a todo el mes”. Si bien Zidán aclara que no hay un eje curatorial temático, se destaca en la grilla el teatro documental, un género en ascenso en la escena global, que toma episodios de la realidad y los narra con componentes espectaculares como la construcción de personajes. La inmigración en Europa, la problemática indígena, los conflictos derivados de los nacionalismos y la endémica violencia de género que deriva en incontenibles femicidios son algunos de los asuntos que se verán en salas montevideanas.

    Fiel a la identidad del Temporada Alta original y de sus réplicas latinoamericanas, Zidán explica que hay algunas obras con fuerte contenido político, como Altsasu, pieza de teatro documental de la compañía vasca La Dramática Errante sobre un sonado episodio ocurrido en 2016 en Navarra, donde un altercado entre vecinos y policías terminó en un juicio encausado como “terrorismo”. Otra de esta índole es Moria, de Unahoramenos Producciones, de Islas Canarias. “Las producciones que vienen de España traen por lo general un fuerte sello contemporáneo, y algo contemporáneo debe en forma inevitable contener lo que sucede hoy. Por ejemplo, Moria transcurre en una carpa de un campo de refugiados de Grecia llamado Moria, y describe la situación límite de dos inmigrantes asiáticas que quieren entrar a Europa, una iraquí y otra afgana. Está en la línea de lo que ahora se llama teatro inmersivo, porque la puesta en escena es dentro de una carpa que está instalada en el escenario, en cuyo interior están las actrices y el público”.

    Zidán profundizó sobre la estética íntima de este tipo de propuestas: “En Fedra (de Marianella Morena, que se representa en una habitación de Casa Caprario, nuevo espacio escénico contiguo a la Verdi incorporado a nivel organizacional a la estructura de la sala) el público está al lado de la actriz. Le siente la respiración, le puede ver y sentir el pulso. En Moria están cocinando y el público siente el aroma de lo que están preparando”.

    Otra pieza con un potente tono político es la argentina Rota, que abre el festival (la segunda función es hoy jueves 2). “Aborda un tema lamentablemente contemporáneo: el relato de una madre que se enfrenta a la situación de que su hijo comete un femicidio y después se suicida. Tiene una gran carga de condena social. Creo que es un tema en cierto modo tabú, que esta obra teatral pone sobre la mesa”. Para Zidán, Rota propone “un resurgimiento de la tragedia griega en una tragedia contemporánea”.

    El director destaca la importancia del cuerpo en varios espectáculos. “En Fedra, Morena trabaja con Noelia Campo, que es un ícono de la belleza uruguaya, y en Fedra aparece descuidada, sin depilar, con un aspecto afeado, porque la obra tiene que ver con las marcas del tiempo en el cuerpo”. En la misma línea, mencionó una videoinstalación llamada Vanitas, que va en el Centro de Exposiciones Subte, de un coreógrafo francés y una bailarina argentina, “que es como una reminiscencia del lenguaje pandémico, porque hacen una investigación sobre la piel en contacto con la naturaleza”. También ubicó en esa línea estética a la española 360 gramos, definida en el programa como una “tragicomedia poética que fusiona palabra, cuerpo y danza” y que describe lo que siente y vive una mujer que tiene un solo seno.

    Otra obra con potente sentido político mencionada por Zidán es la portuguesa Figueiredo, con dramaturgia y performance de Pedro Vilela, “que aborda un tema muy difícil de tratar para los portugueses, que es el genocidio indígena en Brasil que data desde el siglo XVI”. La obra, enmarcada en el teatro documental, está basada en un documento llamado Informe Figueiredo, publicado en 1967, que es el resultado de actas halladas en archivos históricos, principalmente pertenecientes a la Iglesia Católica, que refieren a múltiples matanzas de indígenas en la época de la conquista. Para Zidán, la obra renueva su vigencia a raíz del reciente descubrimiento en Brasil de algunas tribus que se encuentran en estado calamitoso de emergencia alimentaria debido a la creciente desforestación que tuvo lugar en los últimos años en varias zonas selváticas.

    En cuanto a la comedia, Zidán destacó al espectáculo colombiano Clownti, de Jabru Teatro de Títeres: “Son unos titiriteros maravillosos que hacen una delicia de espectáculo protagonizado por un títere-clown. Es divino, es para toda la familia y permite aflojar un poco las temáticas pesadas”. En esta clave humorística también recomendó una versión del clásico español La Celestina, a cargo de una payasa cordobesa llamada Julieta Daga. “Se llama Tragicomedia de Lita. Te reís desde que entrás hasta que salís”.

    Finalmente Zidán destacó a Loco amoris, de la compañía emergente catalana La Bella Otero, escrita por Pablo Macho Otero y dirigida por Pau Roca, que narra una relación a distancia, y por su dispositivo escénico a la argentina Bailemos que se acaba el mundo, de la compañía Bineural-MonoKultur, una instalación sonora en espacios públicos (plaza Terminal Goes) en la que toda la comunicación entre artistas y público se da a través de auriculares.

    La programación completa y la grilla de horarios de Temporada Alta se encuentran en salaverdi.montevideo.gub.uy, y las entradas se venden en Tickantel con un precio único de $ 600.