En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Nuevo sistema de gestión de permisos de construcción de Montevideo causa preocupación en arquitectos
Los profesionales del sector aseguran que hoy hay más de 300 expedientes “trancados” en el gobierno departamental y reclaman una mayor eficiencia ante la pérdida de inversiones
Edificio en construccion en el barrio Pocitos en Montevideo. Foto: Mauricio Zina, adhocFOTOS
En octubre de 2023, la Intendencia de Montevideo (IM) puso en funcionamiento un nuevo sistema de gestión para tramitar los permisos de construcción, un aval otorgado por la comuna para autorizar el inicio de nuevas obras, reformas y regularizaciones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La herramienta —que establece una única puerta de ingreso y es 100% digital— pretendía reducir el tiempo de aprobación de los expedientes y asegurar la trazabilidad y la transparencia de los procesos. Sin embargo, a cinco meses de su entrada en vigencia, profesionales del rubro sostienen que el nuevo sistema no significó ningún cambio y que hay más de 300 permisos “trancados”.
Este fue uno de los puntos analizados por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) en una reunión celebrada el pasado 13 de marzo, instancia en la que participaron más de 100 profesionales para plantear sus inquietudes respecto al nuevo sistema. La inexistencia de plazos máximos de respuesta a los trámites por parte de la intendencia y la ausencia de canales de vinculación fluidos entre profesionales y técnicos municipales son algunos de los problemas que observan.
“No estamos pudiendo trabajar, estamos quedando muy mal con los clientes porque nos rechazan los permisos y todo vuelve para atrás”, explicó una fuente del sector a Búsqueda. Además, las demoras en la gestión de los permisos —que pueden durar hasta dos años— hacen que “se pierda a los inversores”, quienes en ocasiones eligen retirarse de un proyecto antes de continuar la espera. “Este proceso tiene muchas ventajas: evita el papel y tener que ir y venir. Pero realmente todo eso cae en un agujero negro y ha agravado un problema que ya venía de hace tiempo”, agregó.
Según informó la SAU en su página web, en la reunión se plantearon cuatro problemas centrales del nuevo sistema, entre los que figuraban las “importantes demoras en el tratamiento de los permisos de construcción en sus diferentes fases”, así como la “falta de transparencia en el seguimiento de los expedientes”, debido a la limitada información que arroja la herramienta respecto a la situación de cada permiso. También criticaron “las dificultades de acceso a la normativa actualizada” (al no estar unificada) y el casi inexistente contacto con los técnicos municipales durante el proceso como consecuencia de la digitalización.
El directivo de la SAU Marcel Perchman dijo a Búsqueda a título personal que con la puesta en marcha del nuevo sistema “no se ha notado mejoría”. “Realmente afecta al trabajo. Las autoridades insistían en que con esto iba a cambiar y en cinco meses no ha cambiado nada: siguen las demoras y las complicaciones”, señaló.
La demora de estos procesos afecta a toda la cadena de la construcción, ya que además de que en general los arquitectos no cobran por un trabajo hasta que obtienen el permiso tampoco pueden contratar obreros ni comprar materiales.
“Hay permisos que han durado 10 meses. Muchos colegas han tenido que ir con un inversor o propietario a que vean que el problema es de la intendencia, porque al final parece que uno no supiera”, lamentó en referencia a la gran cantidad de observaciones aplicadas por la comuna a los permisos.
Consultado respecto a la falta de transparencia señalada por los arquitectos, Perchman explicó que lo que sucede es que no saben en qué estado está el trámite porque al ingresar el número de expediente solo figura en qué área se encuentra, pero no en qué plazos podrá tener nuevos movimientos. “Hay cosas tan absurdas como que me contesten un permiso cuatro meses después de presentarlo y te den cinco días para que resuelvas y corrijas lo que te indican, sino vuelve todo para atrás”, contó. Por eso, uno de los aspectos que plantean es que, así como se les exige un plazo a los profesionales, también se estipulen plazos para la comuna.
“Estamos en una situación de discusión, de ver qué hay que hacer, porque vemos que no se logra lo que se pretende, que es tener un sistema ágil. No queremos que nos aprueben cualquier cosa, entendemos que la intendencia es la policía urbana y tenemos que cuidar la ciudad. Lo que se pide es eficiencia”, comentó.
Autoridades de la intendencia se reunirán con directivos de la SAU este jueves 4 para analizar la situación. En ese sentido, desde el Departamento de Comunicación de la comuna explicaron que “siguen de cerca” el nuevo sistema y que “se han identificado ajustes necesarios para un mejor funcionamiento”.
En esa línea, aseguraron que “ya se realizaron ajustes para la mejora de la gestión”, como es la vuelta de la presencialidad al citar a los arquitectos para que puedan levantar observaciones en el momento. En los próximos días, además, se abrirá un mostrador donde se atenderá público por orden de llegada para realización de consultas presenciales, explicaron.
Desde la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu), en tanto, dijeron a Búsqueda que se encuentran en plena negociación con la Gerencia de Permisos de Construcción de la intendencia, razón por la que prefirieron no hacer declaraciones para no “obstaculizar el buen diálogo”.
Críticas
Durante la reunión de la SAU, algunos de los presentes plantearon otras inquietudes respecto a la gestión de los permisos de construcción. Hubo por ejemplo cuestionamientos a la posibilidad de contratar de forma particular a profesionales que desempeñan también funciones en la intendencia como arquitectos, agrimensores o ingenieros sanitarios para la presentación de un proyecto.
Si bien esto no supone una ilegalidad, ya que los funcionarios pueden trabajar de forma privada, entienden que habría una “conjunción de intereses” durante el proceso o al menos una “competencia desleal”. “Eso existe y es algo que da para pensar”, dijo Perchman al ser consultado, aunque aclaró que la SAU no tiene una postura formada al respecto.
Fuentes muncipales indicaron que cualquier técnico municipal que presente un permiso de construcción “no podrá intervenir en su autorización”. Según dijeron, ese permiso tendrá que ser autorizado por un superior y visado por un director general, como establece el Digesto Departamental.
Por último, en la reunión de la SAU se cuestionó además la posibilidad de un particular de contratar un asesoramiento por parte de técnicos municipales dentro de su actividad como independientes, algo que, si bien también fue definido por Perchman como un punto que “da para suspicacia”, tampoco incumple con la normativa departamental.