En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La campaña de recolección de firmas para promover un plebiscito sobre seguridad social es desde hace un par de meses el principal eje de trabajo del PIT-CNT. Eso se reflejó en la última reunión de la Mesa Representativa del 2023, llevada a cabo el lunes 11, donde el tema fue centro de debate entre los dirigentes sindicales que integran ese órgano de dirección.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El tema comenzó con un informe a cargo de dirigentes que forman parte de la comisión proplebiscito. En ese reporte, según refleja la resolución aprobada, se señaló que en el transcurso de la campaña hasta ahora se constató que hay entre la población “muy buena disposición a firmar” pero que es “necesario intensificar la militancia” para lograr el objetivo de llegar a 500.000 firmas para fines de abril.
Para lograr que haya plebiscito, los promotores deben reunir unas 270.000 para el 27 de abril de 2024. A pesar de que esa cifra es suficiente, se propusieron llegar al doble. Esto busca, por un lado, quedar a resguardo ante los altos niveles de descarte de papeletas por parte de la Corte Electoral. Por otro, pretende ser una señal política y adelantar camino para la segunda etapa de la campaña, que es convencer al electorado de votar en octubre de 2024 a favor de su propuesta.
El miércoles 6, el PIT-CNT, junto con la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), había informado que llevaban recolectadas 65.933 firmas.
En la Mesa Representativa, el encargado de hacer el informe sobre la marcha del plebiscito fue el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala. Según dijeron a Búsqueda fuentes sindicales, tanto él como otros referentes de las líneas más embanderadas con el plebiscito hicieron un llamado de atención sobre el compromiso con la campaña. Sin hacer señalamientos particulares afirmaron que no se estaba poniendo “toda la carne en el asador”.
La corriente sindical comunista y la coordinación de sindicatos conocida en la interna como Grupo de los 8 fueron las principales impulsoras de promover esta nueva consulta popular. También respaldaron esa decisión los dirigentes de línea socialista. Referentes de Articulación y En Lucha, en cambio, plantearon reparos sobre tomar ese camino.
Para intentar reforzar la recolección de firmas la Mesa Representativa tomó la decisión de pedir que cada sindicato asuma un “compromiso” con un “objetivo concreto de cantidad de firmas” a reunir.
También se abordó en esa instancia el financiamiento de la campaña. Sobre ese punto la resolución aprobada señala que “es necesario que las filiales concreten a la brevedad sus aportes económicos”.
El mecanismo de financiamiento se había resuelto en la reunión de la Mesa Representativa de noviembre. Por mayoría se definió un “criterio dual” en el que cada sindicato puede optar entre aportar $ 40 por cada uno de sus afiliados o un total de US$ 2.000.
Varias fuentes sindicales consultadas coincidieron en que la marcha hasta ahora de la campaña muestra un desempeño dispar entre las filiales. “La mayoría de los sindicatos que no votaron por el plebiscito casi no se están involucrando”, reconoció uno de los dirigentes.
Otro de los consultados señaló que la falta de apoyo de todo el Frente Amplio marca una diferencia notoria respecto a la experiencia reciente del referéndum que buscó la derogación parcial de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Una fuente sindical explicó que el conocimiento de territorio, tanto en Montevideo como en el interior, de los militantes de base de esa fuerza política potenciaba las jornadas de recolección. “Sabían dónde ir a buscar las firmas en los barrios”, dijo.
En la Mesa Representativa del lunes 11 se detalló el cronograma que seguirá la campaña en los próximos días. Desde este jueves 14 hasta el sábado 16 se desarrollarán jornadas nacionales de recolección de firmas. Para enero están planteadas actividades focalizadas en zonas costeras con puestos en distintas playas. La celebración de los 300 años de Montevideo en el Cerro, el desfile de carnaval, el desfile de llamadas y la fiesta de Iemanyá están previstos como acontecimientos a aprovechar para desplegar militancia.
Articulación
En la corriente sindical Articulación entienden que no existe una obligación individual de los dirigentes de firmar por el plebiscito. Esta lectura fue compartida por varias fuentes de ese sector.
Consultada sobre este punto, la secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira —integrante de esa corriente sindical—, dijo que no firmó pero que firmará en los próximos días. Por el rol que desempeña, explicó, siente que tiene el deber de hacerlo.
Ante la misma pregunta, Fernando Gambera, también referente de esa corriente e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, dijo: “Respeto lo que el estatuto define, que es que no se puede hablar en contra de resoluciones tomadas por el PIT-CNT. Por lo tanto, ejerzo mi libertad pero no la expreso en respeto a ese marco estatutario”.
Discusión postergada
Otro punto a consideración de la Mesa Representativa fue la realización o la postergación del Congreso del PIT-CNT. Por estatuto debía realizarse este año, pero por un acuerdo entre las distintas corrientes se resolvió postergarlo para mayo del 2024.
La corriente sindical comunista y Articulación creen que debería haber una nueva postergación, atendiendo a que para ese mes la organización recién habrá terminado el proceso de recolección de firmas, estará empezando la segunda etapa de la campaña y el clima estará alterado por las elecciones internas de junio de ese año. El Grupo de los 8, en cambio, es partidario de que el congreso se haga dentro del primer semestre.
Sin un acuerdo sobre ese punto, el sindicato de UTE planteó una moción en la Mesa Representativa para postergar la discusión hasta la próxima reunión de ese órgano en febrero de 2024. El planteo fue aprobado por unanimidad.