• Cotizaciones
    jueves 23 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Pereira quiere que Lacalle Pou no fomente “la grieta”, Passada le pide “sensibilidad” y Civila, que abandone su “modelo” para “ricos”

    El domingo 5 por la noche el Frente Amplio habrá elegido una nueva dirección. En los últimos días los tres candidatos Fernando Pereira, Ivonne Passada y Gonzalo Civila realizaron actos conjuntos para ratificar la importancia de la unidad en la fuerza política. Sin embargo, entre los postulantes existen diferencias que aparecieron tímidamente a lo largo de la campaña electoral.

    Con la intención de conocer sus posturas sobre temas concretos por fuera de la gestión interna del Frente Amplio, Búsqueda envió las mismas consultas a los tres candidatos. Las consultas tocaron diversas áreas. ¿Qué le diría y qué le pediría al presidente en una eventual reunión como líder del Frente Amplio? ¿Se comprometería a permanecer en su cargo en las próximas elecciones nacionales y no ser postulante a ningún cargo electivo? ¿Está de acuerdo con que un gobierno frenteamplista declare la esencialidad? ¿En qué temas sí y cuáles no? ¿Es necesario aumentar la carga impositiva? ¿Crearía nuevos impuestos? ¿Venezuela es una dictadura, sí o no? ¿Por qué?

    Fernando Pereira. Foto: Nicolás Garrido / Búsqueda

    La “grieta” y el modelo “de ricos”

    La relación entre el último titular del Frente Amplio, Javier Miranda, y el presidente Luis Lacalle Pou era tan mala que el diálogo estaba cortado. Sin esos antecedentes, es posible que el ganador de la elección del domingo deba reunirse con el inquilino de Suárez y Reyes. Los tres candidatos coinciden en que en esa eventual reunión le mostrarán su disconformidad con la gestión.

    El secretario general del Partido Socialista dijo que le dirá que “está llevando adelante un modelo de ricos y para ricos, una política antipopular que debe ser rectificada si no pretende dejar huellas que como sociedad se lamentará por mucho tiempo”. Civila le mostraría “los efectos de su política área por área” y le advertiría que confrontarán “ideológica y políticamente con firmeza en defensa de los intereses de las mayorías”, pero “sin caer en el agravio ni el menoscabo de la dignidad de ninguna persona”.

    Por su parte, la exsenadora dijo que lo primero “es tender puentes y generar un diálogo fluido”, pero “con una base de respeto” porque “en su momento” Lacalle Pou “tuvo declaraciones poco felices que desconocían las autoridades” frenteamplistas. “Y le pediría sensibilidad y seriedad en su labor. Así como fue capaz de recorrer el país en la campaña y hacer varias promesas que no cumplió, que salga al interior, que camine por las calles, que hable con la gente. Hay mucha gente que la está pasando mal y él es el primer responsable”, sostuvo Passada.

    En tanto el expresidente del PIT–CNT y favorito en las encuestas dijo que a Lacalle Pou “le pediría sencillamente tener un vínculo adecuado entre el gobierno, la coalición de gobierno y el partido más grande del Uruguay”. “Eso significa que más allá de las diferencias se pueda conversar en cada momento, que no es lógico fomentar una grieta en Uruguay y que el diálogo, incluso para aclarar cuáles son las diferencias, es fundamental”, dijo.

    Cumplir y “no tentarse”

    Pereira, Civila y Passada indicaron que si son electos no se presentarán en las elecciones nacionales de 2024 a ningún cargo electivo. Civila dijo que las reglas “están para cumplirse y no para tentarse”, por lo que aseguró que no ocupará “ningún cargo electivo” mientras sea presidente de la coalición de izquierdas.

    Pereira fue más allá y afirmó que “no hay honor más grande para un frenteamplista que ser presidente del Frente Amplio” y que “obviamente este cargo se elige para todo el período”. “Si me eligen, voy a estar todo el período y eso incluye no aceptar ninguna postulación a ningún cargo ni a ningún cargo en el Poder Ejecutivo”. Passada dijo que su militancia “es y será en el Frente Amplio” con “dedicación exclusiva y absoluta”.

    Ivonne Passada. Foto: Nicolás Garrido / Búsqueda

    “En contra” de la esencialidad

    Durante el último gobierno de Tabaré Vázquez la declaración de esencialidad en la educación fue una medida que provocó un distanciamiento entre el Frente Amplio y los movimientos sociales. En otro momento, el gobierno departamental de Montevideo pidió declararla para la recolección de la basura.

    A los tres candidatos, declarar la esencialidad de algún servicio parece resultarles incómodo. Passada sostuvo que si bien “es una potestad del Poder Ejecutivo”, se debe “ser sumamente responsable” y “antes de declarar la esencialidad deben estar agotados otros caminos, fundamentalmente el del diálogo y el de la articulación”. Civila, por su parte, enfatizó en que no comparte estos decretos, “salvo en casos extremos donde esté en riesgo la vida, la salud o la seguridad”.

    En esta misma línea, Pereira aseguró que la esencialidad “es una medida muy particular que solo hay que tomarla si está en peligro la salud o la seguridad de la población”. “No se puede limitar la libertad de huelga o de movilización simplemente por analizar que una medida para el gobierno es acertada o desacertada”, afirmó, y agregó que “casi sin ninguna excepción estaría en contra de la esencialidad como medida política de un gobierno del Frente Amplio”.

    La “nueva reforma de los ingresos”

    Uno de los capítulos que dejó marcados los matices entre los tres postulantes fue la necesidad de que se modifique el sistema impositivo. La exsenadora fue la más precavida y prefirió dejarlo en manos de la Comisión de Programa del Frente Amplio que está elaborando el próximo programa de gobierno. Aclaró que como concepto quiere “un país más justo e igualitario”, donde “pague más el que tiene más y que pague menos el que tiene menos”. Pero indicó que serán “los expertos en economía de la fuerza política quienes digan si con el actual sistema impositivo se puede llevar adelante” las políticas que pretende el Frente Amplio.

    El diputado socialista, en cambio, fue categórico y planteó que “hay que distribuir mejor la carga impositiva gravando más a sectores capitalistas concentrados que tienen ganancias extraordinarias y posiciones de privilegio para de ese modo aliviar a los trabajadores y a sectores de pequeños productores y comerciantes”. En su opinión, “la política tributaria debe ser un instrumento para el desarrollo de un proyecto de país” y “los sectores que deben contribuir más son los que tienen mucho y siguen ampliando su acumulación a través de actividades que no agregan valor, no contribuyen a objetivos sociales vinculados al trabajo y al empleo, pagan malos salarios o degradan el ambiente”.

    Y el exdirigente sindical aseguró que “es necesario encontrar los instrumentos para distribuir mejor la riqueza”. “Todos queremos vivir en un país productivo con desarrollo social y el desarrollo social es hijo de una mejor distribución que la actual”, sostuvo. Agregó que debe “ser un objetivo político claro” y propuso “trabajar con todos los sectores de la sociedad para encontrar una nueva reforma de los ingresos, de distribución de los ingresos y de distribución de la riqueza”.

    Gonzalo Civila. Foto: Nicolás Garrido / Búsqueda

    Democracia “con problemas”

    Pocos temas han dividido las aguas en la interna frenteamplista tanto como es el posicionamiento de la fuerza política al analizar la situación política de Venezuela. La brecha entre quienes creen que sí es una dictadura y quienes no, se agudizó en los últimos años. En el caso de los tres candidatos, ninguno dijo que en Venezuela hay una dictadura, pero sí que es una democracia con debilidades.

    Para Civila es una pregunta que “salvo para quienes tienen posiciones muy sesgadas no se responde con un monosílabo”. En su opinión, “una democracia plena” necesita de “la plena vigencia de todos los derechos humanos y las libertades”.

    “Examinadas desde esta perspectiva muchas democracias salen muy mal paradas. Nosotros no tenemos doble vara para medir las cosas, tampoco convalidamos que se ponga el foco en algunas situaciones y jamás en otras. Decir esto no significa avalar en ningún caso la intervención del imperialismo pero tampoco en aras del antiimperialismo justificar cualquier cosa”, dijo el socialista.

    Pereira respondió que “lamentablemente los países de América Latina en su mayoría tienen democracias débiles” con “problemas en la calidad democrática de sus decisiones” y que Venezuela “no es la excepción”. Pero destacó que “inició un proceso que llevó a que en una elección de gobernadores, por primera vez en muchos años, participara la oposición”, lo que “abre una expectativa de resolver un conflicto que lleva mucho tiempo y que tiene injerencias externas”.

    “La injerencia norteamericana en la situación interna y de la OEA en lo que ocurre en Venezuela es lo suficientemente importante para tenerla en cuenta y no hacer un análisis como si ninguna situación externa fuera gravitante para analizar las democracias locales”, agregó.

    Passada celebró que el 21 noviembre Venezuela tuvo elecciones regionales con presencia de oficialismo y oposición. Indicó que no le “gusta” que un presidente “se mantenga tantos años al frente de un gobierno” porque prefiere “la alternancia” y “la promoción de cuadros políticos”. “La crisis política y económica que vive Venezuela se ha convertido en un marco conceptual discursivo que utilizan las derechas para asociar a todas las fuerzas progresistas con el gobierno de este país hermano”, dijo la exsenadora.

    • Entrevistas

    Fernando Pereira busca ser un candidato “bisagra” que concrete la renovación generacional, la paridad y “un proyecto transformador”

    Hombres y mujeres están lejos de “compartir el poder” en el Frente

    El Frente Amplio debe procesar “cambios profundos” si quiere ser “alternativa” a un gobierno que hace “estragos”

    Información Nacional
    2021-12-02T00:10:00