Las Brigadas de Asistencia a las Fuerzas de Seguridad vendrán al país para trabajar con el Ejército en objetivos compartidos de seguridad nacional
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas Brigadas de Asistencia a las Fuerzas de Seguridad (SFAB, por su sigla en inglés) son unidades especializadas de elite del Ejército de Estados Unidos cuya misión principal consiste en llevar a cabo operaciones de asesoramiento, apoyo, enlace y evaluación con países alrededor el mundo. Creadas en 2017, actualmente son seis, una de las cuales sirve en Latinoamérica y el Caribe bajo la órbita del Comando Sur del Ejército estadounidense.
El año pasado esa brigada se desplegó en Colombia, Honduras y Panamá. Este año mantuvo una “presencia persistente” en esos tres países y en breve prevé “expandirse episódicamente” a Ecuador, Perú y Uruguay, según un documento del Ejército de Estados Unidos fechado el 21 de agosto.
“El Comando Sur del Ejército está trabajando en concretar la primera oportunidad de intercambio con Uruguay durante 2024 para continuar fortaleciendo la asociación entre nuestros ejércitos y avanzar en objetivos compartidos de seguridad nacional”, señaló a Búsqueda la consejera de Prensa, Educación y Cultura de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay, Kerri Spindler-Ranta. “Las SFAB envían pequeños equipos a países socios para colaborar y asesorar a las instituciones de sus ejércitos. Estas brigadas se vinculan con las ramas educativas y de nivel de mando de sus fuerzas”, como academias de servicio, escuelas superiores de guerra, comandos de fuerzas especiales, batallones de ingenieros y escuelas de mantenimiento de la paz, añadió Spindler-Ranta.
Las SFAB operaron originalmente en Afganistán e Irak, diseñadas para actuar dentro de la campaña militar estadounidense contra el terrorismo en Medio Oriente. En 2019 se extendieron a otros países y arribaron por primera vez a Latinoamérica en 2020, cuando desembarcaron en Colombia “para ayudar al país en su lucha contra narcóticos”, según comunicó en aquel momento la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Luego se ampliaron a Honduras y Panamá, también con la mira en reforzar operaciones antidrogas que el Comando Sur tiene en esos países. El despliegue estándar se da con equipos enviados desde la base militar de Fort Moore, en Georgia, que se relevan cada seis meses.
La nueva embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton, señaló en abril a Búsqueda que intentará “capitalizar las herramientas” de los dos países para combatir a los narcotraficantes, la droga y la criminalidad. “El desafío con los narcotraficantes y con los elementos criminales es que tienen muchos recursos y son muy creativos, y puede ser desafiante para los gobiernos hacerles frente. Pero sé que hay mucha voluntad en Uruguay para hacerlo. Nosotros estamos muy enfocados en una cantidad de iniciativas para construir capacidades”, indicó.
La llegada de las SFAB son un nuevo paso de colaboración en defensa entre Uruguay y Estados Unidos. El Comando Sur busca fortalecer su influencia en la región ante el avance de China: en 2020 Uruguay retomó su participación en un entrenamiento naval internacional organizado por Estados Unidos; en 2022 la Armada recibió tres lanchas norteamericanas e incluso analizó la compra de buques OPV con Estados Unidos como intermediario; y recientemente también comenzaron a profundizarse los vínculos en el ámbito espacial.
“El incremento de la presencia de las SFAB ayudará a contrarrestar la influencia de otras naciones y establecer relaciones vitales para los intereses nacionales de Estados Unidos”, afirma el documento del Ejército norteamericano.
A inicios de año el ministro de Defensa Nacional, Javier García, realizó una misión oficial por Estados Unidos para “trabajar en lo que significa la cooperación en materia de defensa”. Se reunió con autoridades del Departamento de Defensa, del Departamento de Estado y con asesores del presidente Joe Biden. Fue la primera visita en 25 años de un ministro de Defensa uruguayo al Pentágono, donde se relanzó el Grupo de Trabajo Bilateral sobre Defensa entre ambos países para institucionalizar un proceso de consultas regulares en asuntos relacionados con la defensa.