• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay mejoró su índice de entorno impositivo, por el contexto macroeconómico

    Certeza jurídica sobre todo, después, la privacidad —en algunos casos por razones de seguridad personal— y, por último, una baja carga fiscal. Esa escala de prioridades es la que, según el argentino Martín Litwak, buscan mayormente empresas y personas ricas cuando recurren a sociedades offshore o paraísos fiscales. Con ese enfoque es que The 1841 Foundation, la organización creada por él y desde la cual hace campaña contra los impuestos en el mundo, elabora un “Índice de infiernos fiscales” como referencia sobre un conjunto de jurisdicciones, valorándolas según la carga tributaria aplicada y el manejo gubernamental que realizan.

    , regenerado3

    La metodología del índice considera una variable cuantitativa, que representa el 60% de la puntuación total, y otra cualitativa, que responde a la calidad de gobierno (40%). La primera tuvo en cuenta cuatro dimensiones relacionadas con el Producto Bruto Interno de cada país: los impuestos (la presión fiscal), el déficit en las cuentas públicas, la deuda total y la inflación. Desde el punto de vista cualitativo, los indicadores considerados fueron la voz y la rendición de cuentas, el Estado de derecho, la calidad de la regulación, la estabilidad política, la eficiencia estatal y el control de la corrupción. Cuanto menor es el índice, más lejos se está de la categoría de “infierno fiscal”.

    En su segunda edición anual, difundida el jueves 20, Uruguay mejoró su puntuación respecto a la primera: su índice bajó de 4,80 a 4,40. Eso obedeció a una evolución favorable de los indicadores relativos a la presión fiscal y a la macroeconomía (pasó de 6,67 a 6,00), ya que la variable relacionada con la calidad del gobierno se mantuvo en 2,00.

    Ecuador (8,40), Paraguay (8,40) y Colombia (7,60) se ubicaron en la clasificación de países “en riesgo”, mientras que Perú (6,80), Chile (4,80) y Uruguay siguieron en la zona de “normalidad”.

    Luxemburgo (2,80), Suiza (2,80) e Irlanda (2,40) son los puntuados como más cercanos a la idea de “paraíso fiscal” (aunque su categoría en el informe es “normal”). En el otro extremo, en la categoría de “infierno fiscal”, se ubicaron Bielorrusia (10,80), Venezuela (10,80) y Argentina (10,40). Este año Brasil entró en ese grupo, con un puntaje de 10,00.

    Litwak es, además, CEO de Untitled Strategic Legal Consulting, una empresa creada por él que asesora a familias de alto poder adquisitivo en su planificación patrimonial y estructuración de sociedades offshore. Su firma tiene una oficina en Uruguay, donde vivió entre 2006 y 2015, para después emigrar a Miami, desde donde conduce el negocio.

    En una entrevista con Búsqueda en agosto de 2022, este abogado con una maestría en Finanzas opinó que Uruguay “tiene un muy buen sistema para los extranjeros y para los nacionales tiene uno que desde el 2009 hasta ahora —con el IRPF y una serie de cosas más— se ha endurecido mucho. Si se está recaudando porque está atrayendo dinero de gente de otros países, definitivamente se debiera bajar impuestos a los ciudadanos uruguayos”.