En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La transnacionalización es un concepto en el que se basa Álvaro Garcé para argumentar por qué es necesario que la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado se abra al mundo ante problemas que superan a un solo país y tienen un efecto general sobre varios. Desde que asumió la dirección de esa secretaría, Garcé ha procurado darle un carácter más integral tanto en su coordinación con instituciones públicas uruguayas como en asociaciones con instituciones internacionales. Su intención más reciente es alcanzar un acuerdo de inteligencia con la Unión Europea. “Buscamos la cooperación en la materia, lo que es esencial ante la globalización de las amenazas. Hoy nadie, ni siquiera los más poderosos, puede cortarse solo”, dijo Garcé a Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las conversaciones con la comunidad europea tomaron fuerza a partir de la reciente visita a Uruguay de Javier Niño Pérez, director para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior. El jerarca habló con el canciller Francisco Bustillo de la posibilidad de profundizar vínculos para combatir el crimen organizado. “Es un proceso muy incipiente en el que estamos trabajando de una manera preliminar, pero que está sobre la mesa. En estos momentos no hay ningún acuerdo en materia de inteligencia entre ambas partes, no tenemos programas bilaterales sino únicamente proyectos regionales que ayudan a la cooperación de las fuerzas de seguridad. La idea es reforzar bilateralmente estos mecanismos”, sostuvo Niño Pérez a Búsqueda.
El principal interés uruguayo radica en el narcotráfico, ya que se detectó un aumento sostenido desde 2019 de la participación del país y de organizaciones locales en la exportación de cocaína desde Sudamérica a Europa, principalmente Alemania y Bélgica. La Unión Europea, mientras tanto, también tiene interés en el intercambio de información sobre terrorismo, un área en la cual Uruguay está involucrado de manera más indirecta a través de la posible existencia de células de distintas organizaciones terroristas de origen islámico en Argentina y Brasil. El objetivo es “establecer mecanismos de cooperación y de diálogo, porque hoy la respuesta a estos problemas tiene que ser global”, agregó Niño Pérez.
La Unión Europea no tiene una agencia de inteligencia propia sino un centro de inteligencia, denominado INTCEN, por su sigla en inglés. Creado en 2011 y parte del Servicio Europeo de Acción Exterior, no realiza tareas de espionaje, sino que comparte y analiza datos obtenidos por las agencias de los Estados miembros, ya que el reglamento de la comunidad establece que la seguridad pública depende de cada país y no del bloque.
Niño Pérez indicó que, tras sus reuniones en Montevideo, el próximo paso es “examinar” cómo Uruguay y la Unión Europea pueden compartir mayor información y cooperación a nivel de servicios de inteligencia. Más allá del resultado y el momento final del acuerdo, señaló que el hecho de empezar a negociarlo “es un ámbito muy excepcional en donde la Unión Europea entra con muy pocos países con los que existe confianza”. Garcé añadió que “esa confianza que genera Uruguay en materia de inteligencia ha sido determinante para otros convenios” que alcanzó la secretaría en estos dos años.
Aunque no especificó cuáles, sí ha sido interés de Uruguay profundizar la relación con agencias de inteligencia extranjeras con mayor experiencia para obtener “beneficios recíprocos”, según definió Garcé. Las conversaciones incluyeron a la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y a la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), también con énfasis en el crimen organizado y el narcotráfico.