• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Viticultores alertan por “explosivo” incremento en ingreso de vinos argentinos a “precios irrisorios”; hubo mayor consumo en pandemia

    Evalúan permiso para producción y venta de vino “vegano” y cero alcoholes
    Redactor Agro de Búsqueda

    “El Ministerio de Turismo hace un esfuerzo grande para atraer gente al Uruguay, para atraer turistas, y en este momento, lamentablemente, los estamos sentando a comer carnes uruguayas con vinos argentinos”.

    Con ese tipo de comentarios y varios datos sobre la comercialización del vino, el presidente del Centro de Viticultores del Uruguay (CVU), Fernando Imperiale, habló de la situación del sector vitivinícola al comparecer el jueves 5 en la Comisión de Ganadería del Senado. Calificó de “explosivo” el ingreso de esas bebidas procedentes del país vecino.

    La importación de vinos fue de 3.273.000 litros en 2016, de 3.500.000 litros en 2017, al igual que en 2018, luego bajó a 3.300.000 en 2019 y en 2020, pero después pasó a 5.656.000 en 2021 (71% más), según datos del CVU, que integra el Directorio del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).

    “Nos inquieta la situación con Argentina por el tipo de cambio” y “no me refiero a la competitividad en cuanto al producto; no nos atreveríamos a plantear un tema en este ámbito en función de la competitividad, ya que sabemos que tenemos que competir y creemos en el libre mercado”, comentó Imperiale.

    Advirtió que “de los 5.656.000 litros que se importaron, el 70% corresponde a vinos argentinos”.

    “En este momento se nos prenden muchas alarmas en cuanto al tema de la frontera con Argentina, desde donde está entrando mucho vino de contrabando”, denunció, y planteó que “el contrabando también afecta, así como la situación legal”.

    “Las empresas importadoras están teniendo un beneficio muy grande en el tema de los precios para competir con la industria nacional”, aseguró Imperiale a los senadores.

    Se quejó de que “los precios han sido irrisorios, que han venido bajando y que lo han hecho aún más en este último año”. A modo de “referencia”, comparó que del otro lado del río Uruguay “una caja de vino cuesta, en pesos uruguayos, 38, mientras que acá está a $ 100, y una botella de vino de media gama, que acá vale $ 250, allá está a $ 78”.

    Como una posible medida, los viticultores sugirieron que “así como hay restricciones para traer frutas, verduras o fiambres, se puede hacer lo mismo en el caso del vino”.

    “No podemos decir: ‘No podés traer vino’, pero sí (podemos decir): ‘No traigas seis botellas, traé una’”, graficaron.

    Basándose en consultas realizadas a “operadores importantes” que “venden mucho vino” a Salto, a Paysandú y a Artigas, Imperiale mencionó que “el efecto pandemia produjo una suba en el consumo de vino de 10 millones de litros”.

    Algunos argumentaron que “un 70% de ese aumento fue por el cierre de fronteras y un 30% se debió a que las personas podían disfrutar de tomar porque no tenían que manejar debido al teletrabajo”, dijo.

    Jugador y dumping

    En este asunto “también entró un jugador: las Fábricas Nacionales de Cerveza”; “se trata del grupo Anheuser-Busch InBev, que compró la bodega Dante Robino, en Mendoza, y es el vino que ustedes pueden ver como propaganda en el fútbol: el Novecento”, contó.

    Y acotó que “a su vez, (esa empresa) sacó una línea con la bodega uruguaya Carrau, Cerro Chapeu —la banda No Te Va Gustar está haciendo un tema—, pero el Novecento viene todo de Mendoza”.

    “Este es un actor importante, porque ellos tienen la distribución tanto en un almacén chiquito como en las grandes superficies, tienen las heladeras, tienen otras bebidas y diluyen los costos del vino en la logística”, argumentó.

    Imperiale enfatizó que “el Novecento viene en tres variedades: cabernet, malbec y merlot”, y “desde ya les digo que cualquier vino medio uruguayo es muy superior pero muy superior a esos vinos”.

    Para el CVU, que el 22 de mayo cumplirá su 90 aniversario, esta situación enciende una “luz amarilla” y representa “un problema” para la producción vitivinícola uruguaya.

    “No han salido con precios muy bajos, pero ese vino es mucho más atractivo para el comerciante porque, cuando uno compra una caja, le dejan otra de regalo”, afirmó. Dijo que “a su vez el supermercado, o quien lo venda, tiene mucho más margen que con un vino uruguayo”.

    Para los viticultores eso causa una “gran preocupación”, porque durante la pandemia del Covid hubo una “pequeña primavera” que el sector “atribuía a que la gente estaba un poquito más en la casa y podía consumir vino, ya que no tenía que trasladarse en vehículos”.

    El presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Senadores, Sebastián da Silva, planteó la idea de pedir la comparecencia de las autoridades del Inavi para abordar esos asuntos.

    Sergio Botana, otro de los legisladores del Partido Nacional, advirtió lo siguiente: “Teniendo en cuenta que se trata de un sector que recibe un subsidio del Estado, deberíamos ser muy cuidadosos en cuanto a las prácticas de dumping que se pudieran estar produciendo en esa importación”. “Al menos tenemos la obligación de investigar este tema”, propuso

    .

    Vendimia y sobrestock

    En cuanto a los resultados de la reciente vendimia en el campo local, los directivos del CVU comentaron que luego de una “sequía importante” los viñedos pasaron “de cero a 100”, aludiendo a que tras el déficit hídrico se dio “un período de 10 días de lluvias que generó algún problema” en la producción.

    Pese a ello, “va a salir un vino excelente, de muy buena calidad”, adelantaron.

    Imperiale recordó que el sector viene de “dos cosechas casi históricas (en volumen) y de calidad, y van quedando remanentes de eso”. Entonces, “se pueden hacer cortes y mantener la calidad a la que está acostumbrado el consumidor uruguayo de nuestros vinos, por lo que en ese sentido estamos tranquilos”, dijo.

    Planteó que la “buena cosecha” podrá provocar “algún sobrestock”. “Cuando vamos a vender la uva nos atenemos a la oferta y la demanda, y eso nos puede generar una baja de precios”, señaló.

    Se refirió a que “en este año el precio quedó igual por el aumento de costos”, como el caso de los fertilizantes, que registraron un incremento de precios mayor al 100%, y los herbicidas y otros fitosanitarios, que se encarecieron entre 20% y 30%.

    “Para la cosecha del año próximo, si se mantienen todos estos valores tal como vienen las tendencias, ya vamos a tener casi todo lo que se consume en un año de sobrestock, de unos 60 millones de litros de vino”, estimó el presidente del CVU.

    Indicó que antes del 2010 la producción era de 90 millones de litros anuales. “Se han ido arrancando viñedos y hay gente que ha salido del sector, pero todavía no hemos llegado a un punto de equilibrio”, consideró.

    Dijo que “en la pandemia creció el consumo de vinos y se valoró la uva y también el vino cuando se vende a granel entre bodegas”. “Hay un comercio de vino a granel entre bodegas”, contó.

    El CVU comentó que el tema fue conversado con directivos de otras gremiales del sector vitivinícola para hacer algo en conjunto.

    Vegano

    Al ser consultados por el senador del Frente Amplio, Alejandro Sánchez, sobre qué es el vino vegano, los directivos del Centro de Viticultores comentaron que “en Uruguay todavía no está reglamentado y el Inavi no lo permite”. Es el que tiene “el agregado de cannabinoide”, dijeron.

    Y hablaron de la “gran tendencia a hacer esos agregados en algunos alimentos, como, por ejemplo, en la yerba”. “Todavía no se permite, pero se está evaluando”, señalaron.

    Contaron además que “también se está evaluando —la ley del Inavi no lo permite— el vino cero alcoholes”. “Esa puede ser una buena alternativa para el sector, así como hay cervezas sin alcohol”, “se está estudiando el permiso porque hay empresas que demandan y quieren ir por ese camino”, afirmaron.