• Cotizaciones
    miércoles 09 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Vulgaria, un libro de poesía visual que borra las fronteras del lenguaje

    Con influencias de la caricatura, el meme y el dibujo gráfico, Martín Palacio Gamboa elabora una poética de raíces experimentales y políticas

    “Soy el bicho más mestizo de la vuelta”, dice el escritor Martín Palacio Gamboa al referirse a sus orígenes sanguíneos y culturales. “Por parte de madre, tengo indios y vascos; por parte de padre, gitanos. Y desde el punto de vista de la crianza, estoy atravesado por la cultura brasilera y árabe”. De esos orígenes viene también Vulgaria (Hurí, 2023) su último libro de poesía visual.

    Hoy es profesor de Literatura, periodista cultural, ensayista, músico y poeta. Pero antes tuvo otras muchas vidas que explican sus expresiones artísticas. Nació en Montevideo en 1977, pero nunca se quedó quieto en un lugar. Vivió en San Gregorio de Polanco y en el Chuí. A los 17 años se fue solo a Bahía. Allí empezó un periplo que incluyó Rocha, Buenos Aires, Recife y ciudades de Chile, Perú y Bolivia.

    Fue pescador, aprendiz de zapatero, feriante, músico ambulante, titiritero, tarotista. Cocinó en fondas y fue profesor de Idioma Español para extranjeros. Como un personaje de la película Estación Central, escribió cartas a mano por encargo para gente que no sabía leer ni escribir.

    Tapa del libro Vulgaria

    Por influencia de su padre, cantante y amante del folclore argentino, se hizo músico. Grabó algunos discos artesanales, que tienen un cruce entre música criolla con ritmos árabes y del nordeste brasilero, incluso electrónicos. Esa cruza también la tiene su poesía, sobre todo la de sus últimos libros de experimentos lingüísticos.

    Y así llegó Vulgaria. “Bulgaria, el país, es uno de los puntos donde Occidente y Oriente tienen una línea divisoria difusa. Pretendí que este libro dinamitara la frontera entre lo escrito y lo visual. También entre los códigos de lo que se considera alta y baja cultura, de allí lo de vulgar. Por eso aparecen resignificadas las tipografías comerciales y de la cultura chatarra. También algunos trabajos tienen una guiñada al meme, no lo son, pero los reconocen”.

    Una de sus influencias fue la televisión brasilera, que tomó elementos del tropicalismo de los años 60 y 70, cuando aparecieron Caetano Veloso, Tom Zé, Walter Franco. “Ellos aparecían como banda sonora de las novelas, que tenían un diseño gráfico muy jugado para la televisión. Un diseño deudor de las vanguardias. Brasil se permitió un diálogo entre la cultura masiva y la cultura de elite y el gran mediador fue el tropicalismo y los movimientos en el arte y la poesía visual”.

    Vulgaria está hecho con varias técnicas, desde las más artesanales, como el dibujo y el collage, hasta las digitales más avanzadas, incluyendo la inteligencia artificial. Su contenido es político y social, pero de tono variado. En general el libro adopta una especie de humor-pop, aunque por momentos es un pop sombrío.

    Hay tres octógonos que alertan: “Exceso grasas”; “Excesos grasas saturadas”; “Exceso azúcares”. El conjunto se llama Poema de amor. Hay una lata de sopa de tomate Campbell y la cara de José Mujica aparece sonriendo en el centro. El nombre: La bestia folk. Hay una silueta de Artigas a modo de holograma con el título Porosidad de los relatos.

    “La poesía visual está cerca de la caricatura y comparte elementos del dibujo gráfico, tiene mucho de crónica, pero a veces trasciende lo inmediato y comienza a ganar otras capas de sentido”, dice el autor. Es el caso de Apariencia delictiva, un homenaje a Plef (Felipe Cabral), el grafitero asesinado en febrero de 2019 de un disparo mientras miraba una de sus pinturas en una casa abandonada de Punta Gorda. Su popular gato aparece ensangrentado en Vulgaria.

    En otra parte, el autor desarrolla trabajos con escritura asémica, influencia del artista rochense Clemente Padín y de la artista argentina Mirtha Dermisache. Es una escritura inventada, con signos vacíos de significado, pero que pueden generar otros. Es lo más parecido a un dibujo abstracto.

    El libro finaliza con un manifiesto al estilo vanguardista. Allí hay que descubrir el valor político de su poesía.