Tras el “crítico” hallazgo de la variante brasileña, expertos están preocupados por la posible aparición de cepas locales

escribe Florencia Pujadas 
7 minutos Comentar

Uruguay está en el punto más crítico de la pandemia. A tres semanas de empezar la campaña de vacunación, los casos escalaron a nuevos récords con un máximo de 2.682 contagios diagnosticados en un día, más de 220 ingresos en cuidados intensivos y 145 muertes por Covid en solo 10 días. Además, un grupo de científicos que estudia la vigilancia genómica en el país encontró muestras de la variante P1, que tiene en vilo al sistema sanitario en Brasil, en al menos ocho departamentos.

“El hallazgo de la variante es el más crítico que hemos hecho desde el comienzo de la pandemia”, dijo a Búsqueda Pilar Moreno, doctora en Ciencias Biológicas, docente e investigadora del Institut Pasteur, quien trabaja en la secuenciación del virus. “Impone un nuevo desafío en un momento donde la situación epidemiológica no nos agarra bien parados. Si hubiera llegado cuando estábamos muy bien, podíamos a través de una estrategia tetris tratar de mantener la raya”, agregó Carlos Batthyány, director del Institut Pasteur.

Si bien aún no hay informes arbitrados sobre el impacto de la variante, los expertos uruguayos consideran que puede haber una relación entre el aumento de casos, el “afloje” de la población y la aparición de la nueva cepa. El hallazgo de la variante fue un punto de debate en el Consejo de Ministros del martes 23 y una de las razones por las que se decidió suspender la presencialidad en las escuelas.

Según información del Ministerio de Salud Pública, a la que accedió Búsqueda, en los centros educativos los contagios crecieron de 12% a 15% y los científicos que se encargan de la vigilancia genómica están investigando si se debe a la variante P1. “Es que esta mutación no diferencia franja etaria”, señaló Batthyány.

El miércoles 24 un grupo invitado por el coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, se reunió con el especialista uruguayo instalado en Brasil Gonzalo Bello para conocer de primera mano la experiencia en ese país. En el encuentro se discutió sobre lo “poco” que se sabe de la caracterización de la P1 y se presentaron datos preliminares, dijeron a Búsqueda participantes del encuentro. Se habló con “cautela”, añadieron.

Sin embargo, los expertos reconocen que la cepa ha mostrado tener un fuerte impacto en Brasil. Se estima que la variante P1 desencadenó una secuela de reinfecciones en pacientes que ya tenían una inmunidad previa y casos graves —que son más atípicos— en los jóvenes. Antes de que apareciera la mutación, el grupo de ciudadanos de entre 30 y 59 años representaba el 20% de las muertes por Covid en el país, pero la cifra aumentó a 27%, según datos del Ministerio de Salud brasileño.

El caso de Manaos, dijo Moreno, es una muestra de la “importancia” en la reinfección de casos. En octubre, el 75% de la población había sido infectada, pero en diciembre se vio un aumento significativo de contagios. “La inmunidad generada por otras variantes no era suficiente para prevenir la reinfección con esta nueva variante; se calcula que evade entre el 25% y 60% de la inmunidad protectora derivada de las infecciones anteriores de otras variantes”, señaló la investigadora del Institut Pasteur.

Foto: Pedro Zafrón / adhocFOTOS

El efecto en la población “virgen”

El sostenido aumento de casos y el hallazgo de la P1 fue un tema central en el debate del Consejo de Ministros del martes. Es que, según los datos del Sistema Nacional de Emergencias, en Uruguay se diagnosticaron unos 86.000 casos de Covid, una cifra que se traduce a un valor cercano al 3% de la población. Y este número indica que la mayor parte de los uruguayos aún tiene un organismo virgen para el Covid. Por eso, repiten científicos como Batthyány, el impacto de la P1 puede ser alto: si una persona solía poseer una carga viral suficiente como para contagiar a dos personas, por ejemplo, la nueva mutación puede extenderse a cuatro infectados en total.

“Esta particularidad puede cambiar la dinámica de la pandemia: el virus está circulando cuando la población aún no está inmunizada. Eso puede traer más consecuencias y alarma”, señaló Rodney Colina, director del Laboratorio de Virología de Udelar en Salto.

Salvo por quienes cursaron la enfermedad y generaron anticuerpos, no hay uruguayos que antes de abril vayan a conseguir la inmunidad de la vacuna Pfizer ni Sinovac. “La transmisión comunitaria descontrolada llega en un momento en el cual recién el 10% de la población recibió la primera dosis. Y eso, es importante repetirlo, no significa que están inmunizados; recién a partir de los 10 días de la segunda dosis se consiguen los anticuerpos necesarios”, apuntó Colina. Los científicos aseguran que recién en dos meses se verá un “efecto significativo” en la internación de pacientes en cuidados intensivos. “Las personas con comorbilidades y franjas etarias de mayor riesgo no estarán inmunizadas hasta junio. Recién ahí se podrá ver una baja en la entrada a CTI”, enfatizó.

Y este factor, coinciden los expertos, tal vez aleje la llegada de la “nueva normalidad” anhelada por el gobierno. “El pronóstico puede ser muy optimista. La previsión de cuándo vamos a volver a la normalidad no es muy exacta porque depende de las variantes. La proyección de alcanzar la inmunidad con un 70% funciona cuando el patógeno no varía y tenés una vacuna que es efectiva. Pero están convergiendo, como muestra la P1, nuevas mutaciones”, agregó Alejandro Chabalgoity, inmunólogo y director del Departamento de Desarrollo Biotecnológico de la Universidad de la República (Udelar). “Si relajamos las medidas, las variantes ganan”.

Pese a la llegada de la variante P1, los expertos consideran que la desaceleración de la pandemia es posible con una campaña de vacunación que siga a un “muy buen” ritmo. El MSP informó que pretende tener vacunada con la primera dosis de la vacuna a cerca de 500.000 personas para fines de la Semana de Turismo. “La aparición de la P1 es algo que nos alerta, pero no debería de generar un retraso en el esquema de vacunación. Debe de llegar en el menor tiempo posible a la mayor cantidad de personas”, enfatizó Moreno.

Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

Mutaciones locales

En este momento, los esfuerzos de la comunidad científica se concentran en analizar la ruta que sigue la variante P1 y la evaluación del Covid en el territorio local. Pero también hay una posibilidad que tiene en alerta a los equipos de vigilancia genómica del virus: la aparición de mutaciones locales. “Es que lo que pasó en Manaos, Brasil, puede pasar hoy en Uruguay. Las condiciones están dadas por el aumento exponencial de casos y la presión en el sistema”, dijo Batthyány. “La emergencia de nuevas variantes preocupa y por eso es importante la vigilancia en tiempo real”, agregó Moreno.

El Grupo de Trabajo Interinstitucional en Vigilancia de SARS-CoV-2, que identificó la variante P1, otras dos brasileñas y un caso de la cepa británica, está trabajando en una línea de estudio especial que consiste en realizar pruebas PCR de forma aleatoria en un proceso de secuenciación para analizar si se encuentra una mutación local, conocida o que no haya sido descubierta, detalló Batthyány. “Tenemos que tener la mente abierta”, señaló. “Sabemos que pueden venir otras variantes”.

  • Recuadros de la nota

Errores en resultados de test en la app Coronavirus UY

Un “acto desesperado” con “escasos” recursos humanos

Información Nacional
2021-03-25T01:25:00