En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con una economía que crece más lento, el valor del dólar en ascenso y una política del Banco Central (BCU) que intenta contener la inflación, la cantidad de billetes y monedas en poder de los uruguayos viene creciendo cada vez menos en términos corrientes. Si se mide en términos reales (descontando el aumento de los precios), incluso, muestra una contracción.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Eso surge de las cifras difundidas el lunes 23 por la autoridad monetaria: los medios de pago disponibles agrupados en el agregado M1’ —circulante fuera de los bancos, y depósitos a la vista y en cajas de ahorro— aumentaron 5,5% en el promedio de agosto-octubre, comparado con el mismo lapso de 2014.
Esa variable había comenzado el 2015 expandiéndose a un ritmo cercano a 10%, pero con el paso de los meses se redujo a valores más próximos a 8%, es decir por debajo de la inflación (dando lugar a una variación real negativa).
El incremento al fin de octubre es menor a lo que se propuso para este período el BCU en su Comité de Política Monetaria; la meta indicativa fue hacer que el agregado M1’ crezca hasta diciembre entre 7% y 9% en comparaciones trimestrales respecto al año previo.
Las autoridades definen eso como una política de sesgo contractivo que apunta a controlar el aumento de los pesos que circulan en la plaza local para que no generen presiones sobre los precios. Desde el enfoque monetario, como pasa con cualquier bien, si hay una oferta muy alta de pesos estos tienden a valer menos frente a los demás productos, lo que implica más inflación.
Caída real.
Con una inflación en torno a 9% anual y un incremento de la oferta de dinero menor a 6%, la baja en términos reales de los pesos disponibles para la población (medidos por el M1’) fue de 2,8% en el trimestre cerrado en octubre.
La contracción fue menor si se toman en cuenta también los depósitos a plazo en pesos en el sistema financiero, lo que se denomina M2. Este agregado disminuyó solo 0,4% real.
Por otra parte, en la economía uruguaya también se utilizan dólares. El agregado M3 —que incluye el M2 más los depósitos en moneda extranjera— aumentó cerca de 11% real en promedio en agosto-octubre frente a igual lapso de 2014. En ello incide que si bien los depósitos en esa divisa están creciendo más lento (cerca de 6% interanual), el tipo de cambio al alza hace que dichos fondos tengan un valor mucho mayor expresado en pesos.
De hecho, entre los factores que más influyen en la baja de la cantidad de pesos circulante en la economía está la evolución del precio del dólar, que generó una mayor demanda por esa moneda. También afecta ese comportamiento la desaceleración económica, que implica que se realicen menos transacciones entre los agentes y eso es otra causa de una demanda más baja de moneda nacional.
Tales fenómenos están facilitando la tarea del BCU de contener el aumento de la cantidad de dinero, aunque de hecho esta contracción viene siendo mayor a la fijada como meta indicativa.
A todo esto, el banco BBVA considera que el BCU “necesita contención del traspaso a precios (...). Si bien la autoridad monetaria ha cumplido los objetivos de política, a través de los crecimientos del agregado de referencia, estimamos debería haber actuado con mayor agresividad con el fin de torcer la inflación hacia el centro del rango meta”, planteó en un análisis difundido el martes 24.